Museu Habitat: programa de mediación y comunidad 2025 | Transductores

Museu Habitat: programa de mediación y comunidad 2025 (Proyectos colaborativos)

Durante 2025, continuaremos colaborando con el programa Meseu Hàbitat de la Generalitat de Cataluña a través del programa Cos de la Muntanya II  (El cuerpo de la montaña). En este marco, exploraremos distintas formas de comprender la montaña como un organismo vivo, en constante transformación e interacción. La abordaremos tanto como icono como paisaje, fuente de representaciones domésticas y modernistas, en contraste con la mirada “desde abajo” que nace de las comunidades y barrios que la rodean. Este año queremos ir más allá de la mirada romántica del paisaje. La montaña es un archivo de conflictos y sueños, un icono del pasaje  de Barcelona, como parque o como espacio de lucha y popular, como lugar de ensueño o lugar de exploración y canteras. Montjuic se dibuja así como un campo de batalla donde se disputan los modelos de ciudad del futuro. Trabajamos desde prácticas comunitarias para cuestionar: ¿quién tiene el derecho a transformar el territorio? ¿Qué cuerpos —humanos, no humanos, geográficos— pagan el precio de esos cambios?

Para ello, nos centraremos en dos procesos comunes en las transformaciones del paisaje :

  • En La Marina, mediante talleres de memoria con personas mayores y enfoques comunitarios, reflexionaremos sobre cómo ha cambiado —y continúa cambiando— este barrio. Analizaremos su metamorfosis como un elemento clave en la evolución del paisaje periférico, desde lo rural-urbano informal hasta su actual proceso de modernización y expansión.

  • En Poble-sec, abordaremos la idea de paisajes de extracción y transformación a partir del trabajo con un grupo de mujeres migrantes y cuidadoras del colectivo Més que Cures. Junto a ellas, exploraremos las conexiones entre el trabajo de cuidados, las cadenas globales de explotación y los nuevos extractivismos que recaen sobre los cuerpos de las mujeres cuidadoras.

1. Transformaciones del paisaje y memorias; La Marina

Este proyecto se ha desarrollado  en colaboración con el proceso Veus Augmentades, los casales de Gent gran del Polvorí y Sant Cristòfol de La Marina, la Mesa de Cultura y Memoria del Pla Comunitari de La Marina, y el colectivo Teleduca, especializado en vídeo comunitario.

A lo largo del proyecto se han llevado a cabo cinco talleres de memoria comunitaria con personas mayores —más de 20 participantes en total—, organizados en 2-3 grupos de entre 5 y 10 personas. En estas sesiones se ha trabajado a partir de recuerdos personales, fotografías y vivencias relacionadas con la transformación del paisaje urbano y social del barrio de La Marina.

Los talleres han abordado temáticas como:

  • La vivienda y la infancia en el barrio.
  • Las migraciones y los procesos de arraigo.
  • Los cuidados y el apoyo comunitario.
  • El trabajo vecinal, la resistencia y la vida cotidiana.
  • La relación con la montaña de Montjuïc y los cambios de vida en la zona.
  • Las infraestructuras antiguas y modernas, los accesos, y cómo han cambiado la movilidad y el entorno.

Durante las sesiones se han recuperado memorias e historias de las personas participantes, y se han construido relatos y audios breves a partir de sus recuerdos. No se ha centrado en entrevistas directas, sino en una narrativa coral que da protagonismo a las imágenes y a las voces colectivas

Resultados y difusión

Como resultado del proceso, se generarán 5 o 6 vídeos temáticos que combinarán imágenes de archivo, fotografías personales y actuales, fragmentos de relatos orales y audios grabados por las propias personas participantes. Estos vídeos constituirán una memoria audiovisual colectiva del barrio y sus transformaciones, poniendo en valor el papel de las personas mayores como transmisoras de conocimiento y memoria viva.

El proyecto refuerza los lazos comunitarios, activa la memoria colectiva, y contribuye a una lectura crítica y afectiva de los cambios en el paisaje urbano desde la mirada de quienes lo han vivido en primera persona

2. Resistencias al trabajo: cuidados, cuerpos y trabajo. Poble-sec.

Este proyecto, en colaboración con MésqueCures y la red Cooperasec, comenzó en enero con un grupo diverso de 15 mujeres de 30 a 60 años, muchas con trayectorias migratorias y vinculadas al ámbito de los cuidados, coordinado por Carla Guerra y Daniela Cabrera. A lo largo de sesiones semanales hasta julio, se consolidó un núcleo estable de diez participantes, trabajando en reconocimiento de experiencias, expresión corporal y creación artística. Se fomentó un ambiente de confianza mediante dinámicas participativas.

En las sesiones desde febrero se desarrollaron ejercicios de conciencia corporal, vinculando movimiento, emoción y memoria, mientras se abordaban temas como migración, precariedad laboral y la invisibilización de los cuidados. Estas reflexiones se articularon desde lo personal hacia una lectura colectiva y crítica.

El proceso creativo integró metodologías teatrales y visuales (teatro de objetos, fotografía) y herramientas como bitácoras personales y “relicarios” simbólicos. Las participantes han resignificado representaciones sobre género, cuerpo y trabajo feminizado.

Acciones artísticas y dispositivos escénicos

Como fruto del trabajo, se creó una instalación pública con retratos en lonas y textos reivindicativos, combinando fuerza visual y denuncia política. La campaña Cures Dignes (29 de abril) incluyó una acción escénica en la Biblioteca del Poble-sec, visibilizando los cuidados desde una mirada no victimista. El proyecto reforzó alianzas comunitarias y dejó abierta la posibilidad de expandirse, con una pieza colectiva de teatro prevista para mayo y una acción de trabajo de cara al septiembre dentro de la muestra de Fabular Paisajes.

 

Las acciones y muestras final se podrán ver en el mes de septiembre en la exposición de Fábula Paisajes, en la par del Palacio de Victoria Eugenia.

 

Map