Comisariando las pedagogías | Transductores

Comisariando las pedagogías (Artículo)

Comisariando las pedagogías desde zonas imprevisibles. A propósito de la exposición de Utopía y cotidianidad.

Vista de la exposición.

La semana pasada tuvimos la oportunidad de poder visitar en el Centro de Arte Contemporáneo de Ginebra la exposición “Utopía y Cotidianidad. Encuentros entre pedagogía y arte” comisariada por el colectivo Microsillons, y la directora del centro Katia Garcia Antón. El motivo de la visita era nuestra participación el pasado 26 de marzo en una mesa de debate donde presentamos la experiencia pedagógica y comisarial de TRANSDUCTORES, junto a Microsillons y Carmen Morsch, investigadora jefe del equipo de educación de la Documenta de Kassel. Este cartel por cierto se repetirá de nuevo en los interesantes encuentros de educación que se preparan en el MUSAC, y de los que ya os hablaremos más adelante.

La exposición “Utopía y cotidianidad” se articula en dos niveles de presentación relacionados, que intentan mostrar los cruces y formas de trabajo entre la pedagogía y las prácticas artísticas contemporáneas, y además, parte de las modernas. En un primer nivel tenemos un trabajo de revisión de prácticas artísticas que han trabajado con diversos conceptos problemáticos hoy en día respecto a la educación. En un segundo nivel la exposición muestra 3 proyectos de arte y educación que han tenido lugar en el contexto de la ciudad de Ginebra activados por el mismo proyecto.

En el primer nivel nos encontramos un trabajo de revisión de diversos grupos, colectivos o artistas que han elaborado su trabajo con una implicación directa con las formas de reproducir, mediar y transmitir conocimiento a partir de medios artísticos. Más que recurrir a una mirada genealógica o de evolución histórica de los movimientos, el grupo comisarial ha optado por mostrar diversos conceptos que se enuncian a modo de preguntas y se ejemplifican con tres proyectos. Cada concepto se muestra a partir de un montaje con paneles, con un diseño especifico que remite a los contenidos, de tal modo que nos muestra una perspectiva sobre cada término específico con una serie de propuestas que se engloban dentro de este marco de estudio. Así los conceptos que se barajan en la exposición como líneas de fuerza -siempre en interrogante- son: guiar, empowerment, descolarización, beneficiarse, estandarización. El estilo de introducción de los temas es conciso, y la forma de describir los proyectos funciona como fichas o entradas cortas que interpelan al público requiriéndole su lectura. No obstante el grado de concreción y de síntesis hace accesible y eficiente la lectura, de modo que no pierde carácter pedagógico, sin por ello simplificar temas o desdeñar problemáticas actuales: se nombra a Freire, bell hooks, los movimientos de descolarización como Illich o a Ellsworth. Además los problemas de la educación no se musealizan de forma histórica, sino que se tratan de entrelazar con cuestiones relativas al presente: la educación bancaria de Freire se relaciona con el problema de Bolonia y los famosos créditos universitarios, el trabajo de REPOhistory se interpreta como un pedagogía de la ciudad, o propuestas como AREA o las Womenhouse se observan a la luz de nuevas posibilidades alternativas de construir conocimientos entre redes activas. A nivel espacial, cada panel se intercala en diversas partes de la exposición, creando una fluida lectura y cruces con las 3 obras in situ o proyectos que se han creado para la exposición, que como ya hemos indicado es el segundo nivel en que se articula la exposición.

Paneles sobre la descolarización y el empowerment
En un segundo grado de lectura y producción, la exposición ha contado con el desarrollo de tres proyectos educativos en el contexto local. Estos proyectos han surgido fruto de la invitación de microsillons
a tres artistas, y al mismo tiempo han supuesto un complejo trabajo de coordinación y gestión por parte del grupo, lo cual es bastante loable, ya que han intentado promover una activación real de las pedagogías en el contexto de trabajo del museo.

El primer proyecto es una instalación de madera que recrea el Centro internacional de Investigación sobre el Anarquismo situado en Laussane, ideado por Nils Norman y Tilo Stereilf. La arquitectura construida muestra el resultado de la investigación de estos dos artistas de modelos de educación alternativa, contando con un audiovisual de dos escuelas alternativas de Suiza, una librería sobre recursos de educación libertaria, y un espacio archivístico que recoge su colaboración educativa con mas de 200 estudiantes de entre 8 y16 años, y sus correspondientes profesores. Con estos alumnos se ha trabajado sobre el concepto de utopia, aplicando ideas de la escuela deseada por los alumnos sobre los planos de sus propios centros en la ciudad donde reside el archivo a partir de un activo grupo de trabajo compuestos por 5 profesores de arte en 10 centros educativos diferentes, y un profesor de primaria que trabajó en 3 escuelas.

 

 

Imagen de una de las entradas al archivo sobre practicas de educación alternativa desarrollado por Nils Norman y Tilo Stereilf.

El segundo proyecto es una colaboración de Damon Rich, con el artista Oscar Tuazón, que han trabajado sobre el diseño urbanístico del edificio de La Lignon en Ginebra conocido como el edifico mas grande de Europa (alberga actualmente 5000 personas). La propuesta de trabajo se plasma en un modelo a escala real de un parque infantil para adultos, que se podrá ubicar en el edificio como un espacio de relaciones sociales entre los miles de vecinos que tiene este mega edificio. El proyecto en el espacio se despliega con un dispositivo que, gracias a los paneles de información, explicita el intenso trabajo de investigación in situ realizado con arquitectos y personas del complejo residencial, de tal modo que esta construcción queda como parte testimonial del trabajo realizado.

Finalmente, y como ya comentamos en el último post, podemos leer el trabajo del colectivo trafo.K junto con la arquitecta vienesa Gabu Heindl. Este trabajo se basa en dos interesantes proyectos de construcción del discurso pedagógico a partir del concepto de “traducción salvaje”, buscando investigar de forma crítica la misma exposición y sus conceptos mientras se estaba realizando con un grupo de jóvenes de 13 años de una escuela alemana de Ginebra. Diversos grupos de estudiantes investigaron e interpretaron siete de los ejemplos de trabajo de la exposición, que después plasmaron en diversas maquetas y fotografías en una mesa. En la mesa se pueden observar además las reacciones, preguntas y cuestiones que surgieron al mismo grupo a medida que trabajaban los proyectos, de tal modo que tradujeron de forma salvaje el material educativo y los reinstalaron con diversas contravoces y miradas desconstructivas dentro del discurso de la exposición. Además  usaron carteles donde se podía leer cuestiones como: ¿Esto es arte? ¿Se puede trasmitir la verdad de una exposición? ¿Es la historia la única forma de trabajo?

 

Arriba: imagen general de la mesa con las interpretaciones

Centro: Serie de preguntas donde los alumnos escribieron sus dudas y problemas a la hora de ver alguno de los proyectos.

Abajo: maqueta que reinterpreta un trabajo de un paseo fluxus de maciunas, pero actualizandolo al situar en espacio de paseo entre la escuela y el centro de arte.

Al mismo tiempo el grupo de trafo. K recogió estas preguntas y debates en diversos conceptos o ejes que se estaban trabajaron con nuevas preguntas. Estas preguntas se plasmaron en una serie central de columnas diseñadas por la arquitecta Gabu Heindl. De este modo el grupo de nuevo retomaba estas pregunta base, y las lanzaba al discurso de la exposición, buscando las fricciones y modelos de trabajo que se situaban entre el entrecruzamiento de las prácticas artísticas y las pedagogías críticas. Alguno de los ejes de trabajo que se plasmaron fueron: rompiendo las normas, el anarquismo, el feminismo, la escuela, la historia, la exclusión social y la institución ( todos ellos descritos con interrogantes).

El resultado de estas columnas se puede visualizar en la web de la arquitecta:

Http://www.gabu-wang.at/wildtranslation.html
Finalmente, acompañando a cada una de estas piezas, el visitante podía disponer de una pequeña revista, o folleto de 4 páginas. Este material educativo explica brevemente el proceso y las diversas relaciones de cada proyecto, de modo que aclara mucho el tipo de trabajo y el contexto donde se ha trabajado. Además a la entrada de la exposición, hay una pequeña sala donde se expone la posición de los comisarios, se provee de información complementaria de los grupos que han trabajado con ellos, y se describe el concepto del diseño visual aplicado a cada uno de los paneles.

A modo de postdata….caminos de ida y vuelta entre arte y pedagogía (o sobre el famosos giro educativo en el comisariado)

Podemos pensar que esta exposición guarda muchos paralelismos con el trabajo que hemos desarrollado en TRANSDUCTORES. Apuntamos aquí algunos de estos elementos comunes: Han sido un grupo de mediadores o educadores con un reconocimiento directo de la institución quienes han asumido el reto de presentar y comisariar la exposición. El trabajo ha intentado tener una repercusión directa en el contexto al poner en acción proyectos específicos con artistas y educadores diversos para activar pedagogías alternativas. Finalmente la exposición intenta mirar de forma global y crítica a los cruces entre arte, educación y intervención política, al tiempo que entra de forma problemática en relaciones de empowerment, de trabajo colaborativo y de pedagogías. En este sentido creemos que este tipo de propuestas reflejan un interés real y una forma de trabajar con políticas reales y concretas sobre la educación en prácticas muy específicas. De este modo podríamos subrayar que este trabajo expositivo se reconoce dentro del paquete del “giro educativo” de forma crítica, pero con el matiz de que se elabora desde la mirada de los educadores. Y este es un punto interesante para detenernos: esta nueva dimensión educativa que el mundo del comisariado está adoptando, tal como nos recordó Carmen Morsch en su presentación dentro de las mesas de debate, se debe observar críticamente. Esto es, analizar sus consecuencias y controversias, ya que muchos comisarios presentan objetivos y discursos sobre la educación en sus propuestas, sin que por ello realmente articulen una transformación de los modos de trabajar y colaborar con los departamentos educativos o los mediadores. Por ello en la mayoría de los casos estas propuestas realmente se quedan en una declaración de “buenas intenciones”. Carmen, por ejemplo subrayó el hecho de que pese a que en la última Documenta uno de los leitmotivsarticuladores fuera la educación, la dirección artística de la Documenta no cedió más presupuesto o estructuras reales al equipo educativo, más allá de los recursos que se podían conseguir a partir de los beneficios que generaban el pago de las visitas, desarrollando toda la fase de investigación a partir de su propia capacidad para conseguir fondos fondos de una agencia nacional de educación política. Pese a que el comisariado reconocía la importancia de la educación , esto no se tradujo en más capacidad de acción y presupuesto para el equipo educativo. Así la importancia y sobre-representación que desde el discurso comisarial anunciaba la importancia de lo educativo con algunos términos cayó en saco roto. Con esta reflexión nos preguntamos: ¿Existe realmente un giro internacional hacia lo educativo en el campo del arte? ¿O será de nuevo otra moda pasajera? ¿son retóricas o conllevaran realmente un cambio en las estructuras profesionales y el estatus de los/as educador@s de arte? ¿No sería interesante hablar del giro comisarial también por parte de los educadores? Puede que esto es algo que un proyecto como el desarrollado pormicrosillons junto con Katya García-Antón aporte para hacer cada vez más real en lo cotidiano la utopía de una educación democrática y libertaria, algo que pasa por generar socialmente muchos giros y redes diversas.

Map

Deja una respuesta