Economía del bien común en cultura y práctica territorial en Chile. Valparaíso como despliegues de comunes. Parte 1. | Transductores

Economía del bien común en cultura y práctica territorial en Chile. Valparaíso como despliegues de comunes. Parte 1. (Conferencia)

Hemos estado durante  casi dos semanas pupulando, explorando y hablando con diversas organizaciones e iniciativas de Chile. Pretendemos con esta serie de posts, (unos 3 aproximadamente) relatar parte de nuestro trabajo, talleres y aprendizajes en este país. El pasado jueves estuvimos participando en las jornadas organizadas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (CNCAC), con el título de Arte y territorio, donde compartimos espacios de presentación con Idensitat, Ala Plástica y Martadero (todo un descubrimiento desde Bolivia,). A continuación relatamos parte de los aprendizajes y actividades que llevamos a cabo por este largo y complejo país. Puedes descargarte en formato pdf este post Valaparaiso parte 1_ PDF

Transductores en valpo

Caminando por Cerro Alegre. Imagen de Ala Plástica.

 

1. Introducción al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: escenario de experimentos de cambio (?)

No queremos dejar de relatar en esta entrada el marco de la invitación. El CNCA (http://www.cultura.gob.cl/) es una institución publica nacida a finales de los 90, que en estamos momentos tiene 3 áreas, promoción de sectores,educación, promoción de ciudadanía. Es decir es un consejo de las artes que articula en sus áreas tanto promoción sectorial artística, como programas permanentes de educación, participación ciudadana o residencias de artistas . Un ejemplo seria el Programa Cultura Red, que pretende cubrir educación y ciudadanía con diversas plataformas y experiencias. Otro ejemplo seria un programa de casi 60 residencias, con movilidad entre diversas ciudades y donde se convoca por subvenciones pública. Así trabajan en todo el territorio, patrocinando la descentralización, y en muchos entornos rurales desde las escuelas, y con colaboración con artistas contemporáneos pero también cultoras/es (artistas de cultura indígena). De hecho la calidad de la invitación a este seminario vino de la articulación de las tres áreas en conjunto, ciudadanía, educación y promoción. De este modo nos encontramos con un escenario mas desarrollado, con mas seriedad y apuesta pública por la cultura, lo local y el trabajo educativo y sobre los territorios que en el panorama español donde esto han sido mas iniciativas puntuales que no programas estables de la administración pública. Ya incidimos aquí equ en durante toda la estancia insistimos en que su programa no tenia nada que envidiar de otros de España, si no al revés, era mucho mejor y además no tenían por que exportar nuestros modelos o programas, ya sean de industrias culturales, ya sean sobre arte y educación. Vamos en definitiva, que no se dejara colonizar ni seducir por los programas de cultura transgénicos de Europa.

 

2. Presentaciones y taller por Valparaíso 28-30 noviembre. …. mundos comunes que se despliegan

Fue un placer volver a Valparaíso, después de casi 3 años, esa vez de la mano de CracValparaíso. En nuestro caso se trato de dar una presentación y un taller dentro del seminario internacional Prácticas artísticas y territorio, vínculos entre cultura y esfera pública”. Nuestra actividad se centro en una presentación de las políticas culturales desde una revisión de economías del bien común. El texto que redactamos fue bastante pertinente a este respecto, y se articula con el trabajo que hemos desarrollado con diversos frentes de trabajo en los últimos años:

¿Políticas culturales y economías cooperativas?. Cruces y fricciones en la colaboración.

Desde la ONU, Unesco y la Agenda 21, se ha promovido cambios en las política culturales intentando acercar o poner en contacto la sociedad y la cultura, como dos entidades separadas que necesitan reconocer y potenciar nuevos modelos de regeneración urbana, transformación o retorno social. En esta presentación a partir de marcos de economía cooperativa, pedagogías colectivas y políticas de colaboración queremos poner en crisis estas nociones y proponer una lectura regenerativa de estos marcos. Para ello partiremos de las complejidades, fricciones y potencialidades de casos de estudio y prácticas situadas que dibujan otro escenario de cruces entre economía cooperativa y políticas culturales . Esta presentación es una tentativa de esbozar otros escenarios donde repensar los cruces entre política, economía y colaboración al margen de las lógicas neoliberales y desarrollistas. Un intento de dibujar otros imaginarios donde resituar la economía política de la cultura en dialogo con el decrecimiento y la economía social/ solidaria y las nuevas formas de cooperativismo social.

Bajo esta declaración de intenciones, durante la charla narramos la experiencia de Translab Amarika ) y la Asamblea ciudadana de Amarika, del trabajo lento e invisible de escucha activa de Hezkuntza en Tabakalera Donosti,  durante 4 meses de trabajo de encuentros informales con el barrio de Egia para conformar el diseño del programa, y de los actuales proyectos de co-diseño y comunidades de aprendizajes que estamos desarrollando en Donosti. También narramos alguna iniciativa de trabajo comunitario por petición del público. En este caso explicamos el Ateneo 9 Barris, al que investigamos en el 2012 aquí. Esta iniciativa tiene una profunda realidad de trabajo comunitario, economía del bien común y del trabajo con economía social enraizada en su barrio, en contra de las culturas transgénicas de las industrias culturales que pueblan todavía Barcelona y los imaginarios de muchos programas de partidos políticos supuestamente de izquierdas o progresistas.

 

semianrio 2

Durante las preguntas salieron varias cuestiones acuciantes, tanto en el panorama de Europa, de los nuevos municipalismos como del contexto Chileno. Dejamos estas tensiones aquí descritas:

  •  La repercusión de las industrias culturales como paradigma de éxito y de impacto económico y sociocultural que no deja entrever otras tradiciones y alternativas a estas políticas transgénicas.
  •  La necesidad de revistar las historias propias de los modos de organización comunitarios de los 70 o actuales para repensar otras matrices productivas y cooperativistas en culturales
  •  La amplia brecha entre cultura oficial y alta cultura, de marco vanguardista y neoliberal, y las culturas populares, que en piases como Chile se desarrollan desde la independencia, la gestión comunitaria y el antagonismo directo con la administración pública. Una escena emerge muy fuerte y articulada políticamente, que en Europa no existe, o es muy invisible debido al desarrollismo de la cultura.
  •  La urgencia de generar otros códigos, marcos y criterios de impacto/ evaluación dentro de los marcos de la economía social o la economía de los bienes comunes, que nos ayuden a vislumbrar y fortalecer el trabajo comunitario y sobre cultura comunal.

 Por otro lado, como ya es costumbre, nos enredamos con un taller de sociogramas y mapeados colectivos, para poder hacer emerger saberes situados y dinámicas de mutualismo e intercambio entre los participantes. Nuestro taller se desarrolló básicamente con trabajadoras funcionarias del Consejo, personas que en sus regiones, trabajan en residencias artísticas, plan acciona o el plan red cultura. El taller genero dinámicas de encuentros donde discutimos la hegemonía del circulo como imagen de igualdad, la asamblea como dispositivo de poder, la dificultad de no caer en la trampa del dialogo entre iguales, o la necesidad de pensar en red y no en paquetes de proyectos a desarrollar. El trabajo de sociograma se planteo como mapeos colectivos de intercambio de saberes y de escenarios situados de políticas culturales, como un espacio donde experimentar cómo trabajar untas desde miradas diferentes, y como un lugar donde constelar neutros procesos desde las redes y los ecosistemas de nuestros proyectos, con sus contradicciones y complejidades.

valpo taller miercoles

Conjunto de iniciativas que se presentaron para trabajar mediante los sociogramas

valpo taller jueves 28

Vista de los dos sociogramas resultantes

Los dos casos que se desarrollaron fueron: Un trabajo de un trabajador cultura de teatro y cultor en una escuela rural durante todo un año escuela, pero que normalmente empiezan en Marzo, que es cuando entran los fondos públicos. Este trabajo se hace desde una propuesta de una escuela, donde se postulan artistas y cultores para desarrollar proyectos de arte y educación, que normalmente tienen una fas de presentación en centros comunales. El otro caso que se trabajo fue la red de espacios independientes de Valparaíso denominada “Circuitos Domésticos”, que aglomera diversas iniciativas, con la idea de generar redes, sinergias, procesos compartidos y una agenda común en la ciudad. El mapa de este trabajo mostró mas una estructura red, donde los dispositivos de trabajo, a modo de ensamblaje, generaban las relaciones e interconexiones entre los espacios, y promovían una cooperación que permitía la diferencia y modos de proceder o posicionamientos incluso distantes entre algunas de las iniciativas que conforman el circuito.  

En este caso durante el taller se habló de varios puntos o nudos de trabajo con diversas complejidades.

  •  La necesidad de revisar las formas de participación del proyecto, en dos sentidos: de cara a quien diseña el trabajo y cómo se recibe en las escuelas. De cara también a el modo en que se plantean proyectos de arte para las niñas/os sin contar con ellos en el proceso, con el riesgo de caer en una mera participación o imposición de contenidos exotizados o folcloristas.
  • También se resalto el trabajo de producción de arte, como una metodología de trabajo en proceso, y que no hacia falta que cayera en una obra final necesariamente, ya que podía reinscribir esta idea de artista-estrella que realmente no diálogo con el marco político de una educación de las artes como espacio de transformación social. Hablamos de la necesidad de enfocar en la pedagogía de los trabajadoras de cultura y los cuidados, entendiendo que no era tanto patrocinar que todos sean actores de teatro, sino que se formen modos de trabajo cooperativo mas distribuidos como en una compañía de teatro comunitaria o un grupo de rock independiente donde todos asumen papeles diferentes y roles diversos.
  • Finalmente, se pudo replantear modos de estructura más de red, que a igual modo que el circuito doméstico, rompiera una excesivo disciplinamiento de los artistas y cultores, o de los modos de retorno y circulación, ya que con ello se permitiría la agregación de mas actores, saberes y medios de trabajo mas allá de una obra de teatro o algunas formulaciones mas convencionales

valpo taller jueves1valpo taller jueves 2

A partir de estas consideraciones sobre los proyectos, finalmente algunos de los aprendizajes que se resaltaron de estos tres días de dinámica y que podían ser perfectamente transferibles a los contextos de trabajo de las diversas participantes:

  • Fomentar más la formación colectiva entre saberes locales de funcionarios y experiencias que ya están trabajando en territorio con sus complejidades, sus dificultades y sus modos de afrontarlo
  •  La necesidad de incluir al territorio y trabajar desde el diseño colaborativo con las comunidades de diversos proyectos mediante mapeos colectivos, espacios de dialogo y diagnósticos participativos
  • Aplicar herramientas de análisis de actores y escucha activa en planes territoriales como sociogramas, dinámicas interactivas, u otros experimentos – Evaluar de forma más global el trabajo, no solo a los artistas, sino a todas las voces implicadas, y generar procesos de evaluación y documentos de información / comunicación. Algo que ya supimos que se ha desarrollado al menos con una residencia donde una investigadora y mediadora de arte evaluó un programa de residencia en escuela rural desde sus complejidades.
  • Presentar formas flexibles y participativas de concursar, hacer convenios, proyectos de dos años y otras modalidades para que el diseño y el modo de gestionar públicamente estos recursos también sea participativo, y no solo un paquete cerrado de programas donde concursar.  

Map

Deja una respuesta