Memoria MDE11 | Transductores

Memoria MDE11 (Comisariado)

Viaje de trabajo de campo y colaboración con redes para el MED 11 Medellín

La próxima semana estaremos por Medellín, dentro de la invitación a participar en el Encuentro Internacional MDE11.  Este encuentro intenta reactivar formas de trabajo investigativo y colaborativo bajo el subtítulo de: “Enseñar y aprender. Lugares del conocimiento en el arte”.

En nuestro caso, fruto de la invitación del equipo comisarial, pudimos hacer una breve y fugaz visita a finales del año pasado para comprender la maquinaria pedagógica y de gestión que el proyecto pretende desplegar en diversas ramas y acciones. A partir de esta aproximación, tuvimos un primer contacto con la labor del departamento educativo del Museo de Antioquia, y descubrimos el proyecto de “Aulataller” que activa diversas escuelas en el marco metropolitano. Como hemos insistido en varias ocasiones, este proyecto  siempre ha buscando un vínculo directo con el trabajo de las instituciones, mas que simplemente un servicio o un hospedaje como exposición al uso. Por ello en seguida nos plantemos colaborar activamente con la misma maquinaria pedagógica del proyecto y el museo, y plantear un trabajo conjunto con estas escuelas por dos razones fundamentalmente:

– Primero por trabajar con redes activas de profesionales y agentes educativos, que con su saber y experiencia constituyesen un diálogo y trabajo colaborativo con nosotros, y garantizasen la viabilidad del trabajo en red del proyecto.

– Segundo, por recuperar las escuela como espacios públicos, o mejor dicho esferas públicas alternativas, foros de opinión e incluso como espacios de política cultural y social. Esto no es otra cosa que concebir la escuela como una institución monstruo, tal como señalan nuestros amigos de LaFundició, o como la escuela nodo o agenciamiento tal como propone Duchavsky en Maestros errantes. Experiencias sociales a la intemperie (2007).

Estas dos razones nos sirven por tanto como marco desde donde plantearnos también la puesta en juego de la dimensión política de las escuelas como espacios discursivos potenciales dentro del MDE11.Por ello el proyecto se denominará  “Pedagogías colectivas y escuelas en red.”En este sentido durante nuestro viaje, y gracias a la colaboración activa del museo y su departamento educativo, visitaremos unas 8 instituciones educativas y formativas, para plantearnos un trabajo conjunto para un futuro seminario dialógico donde compartir proyectos e impulsar nuevas acciones -si cabe-.

Como reto, de este nuevo enclave para el proyecto,  nos proponemos un doble objetivo:

-Generar colaborativamente un laboratorio pedagógico, trabajando con redes locales y mediadores de la zona dentro de la estructura del encuentro MDE11. Esto supone recoger las experiencias de Transductores en Granada, Vic y próximamente en Vitoria-Gasteiz con el despliegue de Trans Lab.

-Desplegar el archivo en escuelas o espacio públicos educativos en una segunda fase. Con ello generar una reflexión sobre el complejo educativo, y las posiciones donde quedan los saberes de educadores, medidores y profesores en todo este entramado.

Aqui os dejamos una imagen de las diversas redes e instituciones que visitaremos. Con mucha ilusión, os iremos informando a través del blog del proceso que sigue el proyecto y de cómo se generarán las diversas negociaciones con las redes locales de Medellín.

 

———————————————————————-

Crónica del trabajo en Medellín: a cerca de la preparación de un taller pedagógico con las redes de educadores/as

Introducción
Durante la semana del 21 al 26 de marzo disfrutamos de cinco días intensos de trabajo visitando diversos centros educativos de la ciudad de Medellín, como resultado de la invitación que recibimos para participar en el MDE11. Entre los objetivos de este viaje estaban detectar la red posible de colaboradores y perfilar con ellos el trabajo a desarrollar en escuelas, entendiendo éstas como redes, es decir como esferas públicas conectadas en red con otras entidades, centros y sus contextos sociales. A continuación os ofrecemos un breve resumen de las conversaciones que hemos mantenido con tal de poder generar de manera dialógica el taller pedagógico finalmente propuesto, tanto en sus contenidos como en su formato. La planificación de nuestra estancia contó con el apoyo constante de varias personas del departamento educativo del Museo de Antioquia -entre ellas agradecemos especialmente la colaboración de Piedad Posada y Javier Burgos-, como eje vertebrador y mediador de nuestro trabajo con las redes locales de la ciudad. Esta planificación conllevaba básicamente presentaciones del proyecto al equipo educativo, visitas a centros educativos, pero también al Instituto de Bellas Artes de la ciudad, y alguna conversación también con la Red de Museos de Antioquia. En último lugar se reservó una jornada final para negociar y planificar el trabajo con las escuelas a partir de sus intereses y necesidades, de sus propios proyectos como expertos locales. Este trabajo conlleva la escucha activa de sus ritmos con tal de saber dialogar con la complejidad cultural de las escuelas.

A destacar, en primer lugar que las escuelas con las que hemos entrado en contacto son de muy diversa índole pero con diversos ejes comunes: la mayoría ponen un énfasis especial en la educación artística, con grupos de profesores muy comprometidos y comunidades docentes que reconocen la importancia de este trabajo de forma transversal e interdisciplinar. Además queremos destacar que en todas estas conversaciones hemos podido tener tiempo de escuchar y conversar con los diversos centros, de conocer su experiencia directa de la mano de alumnos y maestros implicados, y de entrar en los muros de las escuelas de una forma muy accesible y amable.

 

 

 Mapa de los centros: elaborado por el Departamento de Educación del Museo de Antioquia

 

Centros educativos y escuelas visitadas

Comentamos brevemente, algunos proyectos de las escuelas que visitamos a modo de resumen.

La primera escuela en visitar fue el centro educativo Maestro Fernando Boterosituada en el barrio del Pedregal, en la Comuna 12. Un centro con un énfasis en trabajos de arte. En esta escuela es muy importante la implicación del rector, así como de los profesores, en los diversos proyectos de convivencia que desarrollan al ser un centro educativo cruzado literalmente por 12 bandas callejeras o combos. Esto es algo que en última estancia supone una contaminación porosa de la violencia de la calle en las aulas, y un problema a trabajar al comprender a la escuela física y culturalmente en medio de una encrucijada. Como contrapartida, la escuela por medio del proyecto Desearte Paz, ya había experimentado una práctica del trabajo de arte público con alumnos alrededor de las fronteras invisibles del barrio, que delimitan los territorios de actuación y lugares de pago de peaje a las bandas que dominan cada terreno.

 El profesorado celebrando el dia del hombre ( San José) y vista desde la terraza del centro

 

El segundo centro, fue el Francisco Miranda, con el proyecto “Nexo Miranda”, impulsado directamente por el profesor Fernando Palacios. Este proyecto, relatado además por 4 alumnos, básicamente aúna literatura con arte, para promocionar otra forma de comprender las visiones del mundo, al mismo tiempo que en sus últimas fases ha introducido partes de la cultura afro-americana en sus textos y referencias al trabajo de las culturas indígenas y locales de la zona. La escuela actualmente se plantea generar un mural que presente la vida del barrio de Moravia, la relación con la compleja  historia local de este barrio auto-construido, reciclando para ello los materiales y colaborando con el “Tallercito”, un colectivo de artistas que trabajan como talleristas con los alumnos y las familias. En este sentido este proyecto, de casi 7 años de duración, supone un proyecto político diseñado a partir de la fundación Somos, creada por el mismo profesor para poder impulsar este tipo de proyectos, y con gran reconocimiento en toda la ciudad.

Entrada y sala de exposiciones del centro

 

El tercer centro que visitamos fue el CEFA, situado en el centro de la ciudad. Este es un centro especial de educación ya que se centra en alumnas de grados de escolradidad de 10 y 11 . En este centro pudimos conversar con las profesoras responsables del proyecto “Tejiendo imaginarios”, un proyecto que lleva trabajándose desde hace 10 años, centrado en proyectos interdisciplinares entre artes visuales, teatro y danza. El proyecto se realiza a partir de los centros de interés de los alumnos, conjugando siempre una formación continua del profesorado, con diversos especialistas. Así el proyecto ha trabajo aspectos como el feminismo, la ciudad vivida o, actualmente la relaciones de las  redes sociales digitales y las presenciales.

  Entrada del CEFA, y explicación de las maestras sobre sus proyectos

 

El cuarto centro que visitamos fue la Escuela Normal Superior de Medellín, una institución formativa basada en los principios de Pestalozzi de 160 años de antigüedad. Este centro, situado en medio de un terreno de unos 3000 m2, fue la escuela más grande que visitamos ya que alberga entre sus paredes a unos 3500 alumnos. Su misión se centra en la formación de futuros profesores. En nuestro caso pudimos conversas con los profesores encargados del área de educación artística, contando con la presencia de 3 alumnos, y profesorado de primaria. Fruto de estas conversaciones, resaltamos el trabajo de huerto urbano y campamentos organizados para primaria, con especial énfasis en el uso del arte como materia transversal. También pudimos discutir con algunos de los estudiantes responsables del proyecto “Una escuela feliz” , que promueve la organización de actividades extra-escolares con los alumnos del centro.

A mano izquierda: La impresionante entrada a la normal, un paraiso en medio de un barrio.

A la derecha: ambiente relajado presentado el proyecto con presencia de alumnxs implicados en proyectos.

 

Finalmente, visitamos el Centro Antonio José Bernal Lodoño, con una amplia gama de actividades y áreas de trabajo dentro del campo de la educación artística. En este centro se remarca la importancia de conectar la ética con el arte, de igual modo que se introducen materias de animación o diseño gráfico. Proyectos como “Sueños de hamaca” pretenden trabajar sobre la violencia y convivencia con alumnos con déficit de atención. Al mismo tiempo algún profesor ya ha participado en experiencias relacionadas con el arte público dentro del proyecto “Desearte Paz”. La escuela además cuenta con un auditorio y aulas preparadas para las artes visuales, informática o expresión corporal.

Ambiente relajado, con sandwiches y bebidas mientras conversamos con el profesorado, sentados en la clase de expresión corporal.

El último día, además,  pudimos también conversar con la Fundación Universitaria Instituto de Bellas Artes, que nos mostraron su interés por participar en el MED11. Este centro funciona como una facultad de Bellas Artes, donde gratamente nos sorprendió la parte experimental que están desarrollando, y donde claramente vimos un potencial para poder colaborar con las escuelas a modo de prácticas de los estudiantes de formación. Así dentro de su programa incluyen materias relacionadas con la etnografía y el trabajo de campo, para activar trabajos de arte en contexto o intervenciones de arte público. También conjugan formación a partir de la investigación-acción usando la cartografiá como herramienta de trabajo en la formulación de proyectos. A esta línea se le suma un especial interés por las nuevas tecnologías y la Web 2.0, así como el video y otros procesos creativos dentro del uso de las redes digitales. Cabe destacar, además, el trabajo de los “laboratorios creativos”, unos espacios de formación y gestación de redes en el ámbito rural de la provincia de Antioquia, que apuestan por un uso sostenible y ecológico de la práctica artística y la formación de nodos que multiplican el trabajo implementado. Con el instituto quedamos en que sus mismos alumnos podrían entrar a trabajar/ colaborar con los centros educativos, como procesos formativos complejos ( cosa que gustó mucho a las escuelas cuando se lo comentamos)

 

 

Comentando el proyecto con el profesado del Instituto, y sorprendiendonos gratamente de la acogida y el grado de actualización/ experimentación de sus propuestas pedagógicas sobre arte contemporáneo.

Sobre el trabajo en red a partir del aprendizaje dialógico

A partir de una compleja agenda de visitas y de diálogos con diversas escuelas, estos días podemos afirmar  que el proyecto de Transductores en el MED11, supondrá un trabajo en red de aprendizaje dialógico. En la última jornada hemos podido generar con cada institución un encuentro-taller final, que recogia sus intereses, expectativas, recursos y grados de participación. Al final del día decidimos entre todos que el modelo de trabajo serían un campamento pedagógico en el museo. Herramienta de trabajo colectivo que a todxs gustó, incluso entusiasmo ( y como todo buen campamento también incluy el “rumbear”).

 Conversaciones con las diversas escuelas y dinámica de participación para establecer el trabajo colectivo

 

Como conclusión, querríamos señalar que este espacio dialógico de pedagogías conlleva dos aspectos elementales a la hora de planificar nuestro trabajo allí como un aprendizaje dialógico multi-direccional:

– En primer lugar, el aprendizaje dialógico es un aprendizaje político entre el potencial de un espacio como el MDE11, una red de escuelas activas con proyectos muy complejos, y un laboratorio pedagógico. No es simplemente una experiencia inter-subjetiva entre un grupo y un colectivo de artistas, sino sobretodo  un trabajo de colaboración y aprendizaje entre expertos diferentes. Así el laboratorio como eje articulador emergerá de forma dialógica con la realidad de los contextos educativos, y gracias al trabajo de mediación previo del departamento de educación del Museo de Antioquia junto con el intenso trabajo de campo de esta semana. Puede ser que con ello rompamos el paradigma del maestro ignorante en este tipo de seminarios o talleres. Una concepción que ensalza un experto docente que cita cursos de capacitación sobre arte contemporáneo a lo/as profesores, y los relega en su papel de experto local, tachándoles de ignorantes y de meros contenedores pasivos de conocimientos que deben rellenar (educación bancaria, le llamaba Freire). Por el contrario, este tipo de iniciativas, ayudarían a  construir espacios de aprendizaje dialógico con las comunidades docentes, donde se reconozcan sus saberes, experiencias y expertizajes locales. Con ello, se generan complejidades y relaciones de desbordes reversivos entre el arte y la educación, entre la escuela y el museo, entre el MDE11 y las escuelas como esferas públicas alternativas.

– Y aquí entra el segundo aspecto a destacar de este aprendizaje dialógico: que se trata de un aprendizaje en red. No sólo surge en red, sino que se distribuye y articula en red. En nuestro caso,  partimos del laboratorio como herramienta para desplegar el trabajo pedagógico por medio de exposiciones o dispositivos de representación en las mismas escuelas o centros afines del barrio. Además haremos dialogar materiales provenientes de los centros educativos que conversarán directamente con los materiales del Archivo Transductores que ponen énfasis en el trabajo entre la escuela y el espacio público.También incorporaremos nuevos casos locales sobre este tema. Estos dispositivos pedagógicos con diversos formatos abiertos (presentaciones, discusiones, encuentros, …)  pretenden finalmente re-situar la escuela como foros democráticos donde repensar los límites y posibilidades de éstas como esferas públicas alternativas, y con ello desplegar el saber pedagógico de éstas en múltiples direcciones dentro del MDE11.

 

———————————————————————-

 

Crónica del primer encuentro “Cafe Tertulia MDE11”

El pasado 22 de Julio tuvo lugar el primer encuentro o Café Tertulia con los docentes y profesionales implicados en el proyecto invitado al encuentroMDE11 de Transductores  de Pedagogías colectivas y escuelas en red. El encuentro tuvo lugar en la Sala Creativa, un espacio destiando a talleres y encuentros con docentes y colectivos del espacio educativo del Museo Antioquia de Medellín. Este café- tertulia tenía un doble objetivo:

– Reagrupar a los centros educativos interesados en trabajar con Transductores durante el MDE11

– Marcar los intereses y líneas de trabajo de nuevo, para ir avanzando en el diseño del capamento conjuntamente con el equipo de educación del museo.

 

Os dejamos aquí la crónica/ acta realizada por Javier Burgos, coordinador pedagógico del Departamento de Educación del Museo de Antioquia, y esperamos contaros cómo será la siguiente reunión , planificada para el próximo 6 de Agosto.

Fecha: 22 de Julio de 2011
Lugar: Museo de Antioquia Sala Creativa

Asistentes

  • Olga Lucia Collazos, I.E. Vida para Todos
  • Bernardo Bustamante, Profesor Universidad de Antioquia
  • Mary Luz Ramirez, CEFA
  • Alba Nelly Londoño, CEFA
  • Conrado Uribe Curador Museo de Antioquia
  • Piedad Posada, Directora Educación Museo de Antioquia
  • Juan Diego Soto, I.E. Maestro Fernando Botero
  • Berta Nelly Arboleda, CREA, Museo de Antioquia
  • Javier Burgos, Coordinador Pedagógico M. de Antioquia
  • Rosalba Cano Yepes, I.E. Merceditas Gómez
  • Elizabeth Torres, I.E. Ángela Restrepo Moreno
  • Carolina Acevedo, Universidad de Antioquia
  • Claudia Patricia Serna Giraldo, Maestro Fernando Botero
  • Ana Lucia Rios Santos, I.E. Villa Turbay
  • Consuelo Sierra, I.E. Normal Superior
  • Ziñaida Quiñonez, I.E. Fé y Alegría Popular I
  • Mauricio Solis, Universidad de Antioquia

Temas de la reunión

Presentación general de MDE11 por parte de Conrado Uribe.
Presentación de Círcular Informativa para el Seminario-Campamento.
Presentación de Fichas de los proyectos (Aplazada).
Definir próxima reunión.

Desarrollo de Temas

Este encuentro se inició con una presentación por parte de Conrado Uribe (Curador del Museo de Antioquia), permitiendo a los profesores tener información de primera mano para una mayor claridad del lugar que tiene El proyecto Pedagogías Colectivas y Escuelas en Red del colectivo Transductores en el marco de  MDE11. Claridades que fueron importantes pues no todos los profesores tenían el panorama general del encuentro.

La actividad planeada de presentación de los proyectos para esta reunión se acordó posponerla, por cuestiones del tiempo para el siguiente encuentro.

Se entregó a todos los profesores una Circular Informativa, acerca de las sugerencias e implementos necesarios para el Seminario – Campamento.

Se hizo énfasis en la necesidad de definir cuales serán los profesores que participarán, ya que es necesario para resolver  asuntos logísticos.

 

———————————————————————-

 

Crónica del primer y segundo día del campamento de Transductores en Santa Elena (Medellín) dentro del MDE11

PRIMER DÍA. JUEVES 18. “COMIENZA EL CAMPAMENTO….”

Bloque de la tarde. Introducción del grupo.

El grupo de docentes llega en un autobús al campamento, y después solventamos las típicas negociaciones sobre el espacio (básicamente resolvemos por sorteo quién se queda en las habitaciones, quién duerme en el salón con la chimenea y quién en el salón de habitaciones compartidas). La actividad que hacemos de introducción la denominamos retrato a ciegas y la importamos directamente de la actividad introductoria de Trans_Lab Amarika, donde nos la enseño nuestro compañero de trabajo en este proyecto Txelu Balboa. El resultado de la dinámica consiste en que cada persona generó una serie de casi 20 retratos a ciegas de un compañero, y recibió el mismo número. Con uno de los retratos elegidos se presenta cada participantes al grupo y se marca una palabra a modo de expectativa sobre el taller.

 

SEGUNDO DÍA. VIERNES 20. “CAMINADO ENTRE MAPAS Y CARTULINAS DE COLORES”

Bloque de la mañana.
Actividad 1. Presentación de Transductores: escuelas en red y pedagogías colectivas.

Introducción

El primer día de presentaciones lo dedicamos básicamente a dos proyectos: en primer lugar “Cartografiem-nos” y en segundo lugar “Rayuela de Colorines”, proyecto emergido dentro de la multiplicación de Transductores en Granada durante los años 2009 y 2010. En la aproximación al proyecto insistimos en varios elementos de nuestra aproximación:
−    Entender la educación como investigación-acción en contexto.
−    Comprender al fuerza de las redes y las pedagogías como espacios políticos de interacciones entre agentes.
−    Entender la gestión, negociaciones y procesos micro-invisibles como los elementos articuladores del trabajo en red.
−    Atender al concepto de escuela-red como espacio de producción cultural e intervención política en relación con otras comunidades y nodos.

Bloque de la tarde.
Actividad 2. Mapas de redes, sociogramas y complejidades.

Introducción

Esta actividad es el núcleo central de los dos primeros días, y supondrá el elemento de trabajo en red para la multiplicación de los proyectos, al atender a las complejidades de los proyectos. Mostramos los 5 primeros proyectos con los que colaboramos durante nuestra visita de campo en marzo, y el segundo día se presentarán otros 5 ó 6 según las necesidades.

Dinámica y procesos

La dinámica se divide en tres tipos de actividades, articuladas entre sí, que suponen un trabajo de casi 6 horas. Con el almuerzo, y el tintico entre medias, claro está.

−    Presentaciones cortas de un borrador de sociograma de cada proyecto. Cada proyecto se presenta en 8 minutos. Se genera un boceto con los agentes, herramientas y multiplicaciones.
−    Trabajo en grupo: Cada grupo nombra un relator o narrador, un cronista que toma notas, y un coordinador que regula los tiempos. Se reorganizan los grupos a partir de personas y perfiles muy diferentes, y se trabajan 3 tareas en relación al sociograma.
−    Reelaboración del mapa de agentes, con los puntos fuertes y débiles de cada proyecto, situándolos en el mapa entre las interacciones.
−    Propuesta estratégica de trabajo y diseño propositivo de los proyectos.
−    Mapa evaluativo del proceso de trabajo en grupo durante la sesión.

Acuerdos, potencialidades y dificultades

−    El grupo presenta los procesos de forma concisa y breve y se despliegan los nuevos mapas en el espacio.
−    La dinámica resulta muy fructífera aunque también costosa a veces.
−    Se insiste en un proceso de laboratorio experimental que se base en la prueba-error, en el trabajo de complejidades, en la capacidad de dar y recibir o economías de la generosidad.

 

TERCER DÍA. SÁBADO 2O. “NEGOCIANDO, PRESENTANDO Y EXPLORANDO” 

Bloque de la mañana.
Actividad 1. Presentación de Transductores: Circulación y difusión pedagógica en los proyectos.

Por la mañana se reparte el trabajo de la misma forma que el día anterior. Hablamos de cuestiones sobre la intendencia del campamento y enfatizamos que, a partir de este momento, el mismo grupo tendrá que colaborar con los otros grupos en las tareas mas básicas de presentaciones y trabajos (pegar folios de colores, cortar cinta para pegar, etc.). Es importante acordarnos de que el mismo espacio y las dinámicas son en sí un experimento de trabajo colaborativo y de aprendizaje cooperativo que debe de darse entre todos.

Cuando presentamos los horarios del día, planteamos un conflicto que prevenimos ya en el momento de seleccionar las diversas instituciones educativos. En principio contábamos con unas 4 escuelas y dos instituciones de educación superior que presentarían proyectos, ya que participaron en los cafés tertulias y además conocíamos de primera mano los proyectos gracias a los informes del equipo educativo del museo. En este día, y gracias a la gestión que se realizó para que participaran más personas y centros en este experiencia, se suman al menos 3 escuelas más que también quieren presentar sus proyectos. Esta tesitura preferimos plantearla no desde un modo autoritario sino como una reflexión del grupo mismo, y solventamos el conflicto por el medio mas democrático y de gestión directa que conocemos. Una votación por asamblea, tal como se resuelve el movimiento 15 M: primero una persona a favor de reducir los grupos y contar sólo con 4 instituciones educativas presenta sus argumentos en un minuto y medio. Después otra persona, vuelve a realizar esta presentación pero esgrimiendo los argumentos a favor de dar cabida a todos los grupos. Realizamos una votación, y finalmente 17 personas votan a favor de mantener el número de proyectos a presentar para favorecer los procesos de trabajo. Esta coyuntura, finalmente supone un retraso de una hora en el trabajo, pero la decisión final de planificación, con sus pros y sus contras, ha sido una decisión tomada colectivamente y no impuesta o justificada por el grupo coordinador del campamento. A partir de este trabajo sobre democracia y educación, la segunda parte de la mañana resulta más fluida y dinámica. Los diversos proyectos presentados se centran y focalizan cada vez más en sus realidades, y son apoyados por otras personas a la hora de configurar el primer boceto de sociograma. Repetir pues la dinámica nos permite presentar brevemente los contenidos y ejes de trabajo de los estudios de casos de Transductores.

Este día se centrarán en los modos de circulación y comunicación pedagógica de los proyectos. Brevemente nos situamos así en tres proyectos a tenor de los materiales que generan: The Center for Urban Pedagogy, con 4 de los posters incluidos en el proyecto “Garbage Problems”. Dejamos la miel en los labios del grupo cuando proyectamos los cinco minutos primeros del vídeo que se produjo para este proyecto, y decidimos en la hora de cine-tertulia proyectarlo entero. El proyecto de Learning Site, el siguiente que iba a ser presentado por la eficacia comunicativa de los posters que desarrollan (los posters pedagógicos), lo dejamos a parte por falta de tiempo. Con ello nos centramos en los posters de Zona Intrusa 3, reseñando los procesos y sobretodo las herramientas de difusión pedagógica y circulación en red del proyecto como momentos de entretejer o anudar colectivos. Así enfatizamos el hecho de trabajar las jornadas de puertas abiertas usando la escuela como un espacio público, y los debates que realizaron con alumnos y diversos agentes de la comunidad como dispositivos pedagógicos o difusores que funcionan a modo de eventos abiertos con los colaboradores , y sobretodo con Jesús Nieto. Además enfatizamos el trabajo de la publicación de Zona Intrusa, denominada “ZI 3-3D”. Este es un elemento de comunicación y difusión en red que se genera en un taller dentro de la exposición del proyecto y se redistribuye consecuentemente entre la red de institutos municipales de Mataró. La brevedad de la exposición se debe a que previamente hemos recibido varias preguntas por parte del grupo que incidían en el trabajo a largo plazo del proyecto, los modos de trabajo futuro y cómo podremos realizar crónicas de este campamento.


Bloque de la tarde.
Actividad 2. Mapas de redes, sociogramas y complejidades.

Introducción

Se repite la misma dinámica que el día anterior pero con otras 5 instituciones educativas

Dinámica y procesos

La dinámica es similar al Viernes. Como acuerdo de la asamblea de la mañana , a última hora también se presentarán las otras instituciones educativas a modo de sociogramas.

Acuerdos, potencialidades y dificultades

−    El grupo es más conciso, rápido y fluido a la hora de trabajar las dinámicas.
−    La dinámica resulta mas productiva, y se innova en muchos mapas.
−    Es importante reconocer las economías de generosidad y a veces los grupos se dispersan mucho debido a que la dinámica es demasiado larga en algunos momentos.
−    Se requiere más espacios de interacción y socialización, y el mismo grupo auto-organiza sus pausas y tiempos de descanso.

 

 

CUARTO DÍA. DOMINGO 21. “GRUPOS DE TRABAJO PARA EMPEZAR A ENREDARNOS”

Bloque de la mañana
Actividad de presentación de Transductores: formatos expositivos y pedagógicos.

El domingo por la mañana, siguiendo el esquema general de trabajo, introducimos de nuevo tres ejemplos de proyectos. Nos centramos en los formatos expositivos y los diversos modelos de pedagogías posibles. En este aspecto enfatizamos los procesos complejos entre arte y educación.
Mantenemos una mirada que pretende no tanto desvelar qué puede hacer el arte por la educación, sino también el camino de vuela, qué puede hacer la educación y sus tradiciones políticas por el arte. En este marco defendemos que es precisamente en estos caminos constantes de ida y vuelta del binomio arte-educación donde se desbordan y generan nuevas relaciones que marcan prácticas críticas en las instituciones de las escuelas y de los museos. Los proyectos que mostramos y presentamos son:

−    Trans-Art Laboratori_ Contexto educativo. En este proyecto enfocamos el trabajo de mapas, redes de colaboración y proceso de documentación como elementos que se insertan en toda la producción de la obra, la exposición y los procesos educativos de forma integral. Esto se realiza, no obstante, respetando las singularidades y formas de trabajo de la institución educativa y el espacio de arte contemporáneo.

−    Transductores. Pedagogías colectivas y políticas espaciales (2009), en su despliegue expositivo en el Centro José Guerrero y con el taller de cartografías de prácticas estatales. En este proceso resaltamos el modo de resolver un mapa general de la red de agentes locales activos, y al mismo tiempo los retos que supuso este proyecto.

−    Finalmente, mostramos el proyecto de Trans Lab Amarika: laboratorio pedagógico (2011) y enfatizamos el modo en que el proceso generó materiales que iban tomando el espacio y generando complejos diálogos con los proyectos, hasta el punto final de modificar toda la exposición para mostrar sólo resultados de las jornadas que se produjeron.



Bloque de la tarde.
Actividad 2. Articulación de grupos de trabajo y proyectos en red.

Introducción

Las dinámicas de este día se basan en establecer una serie de recursos, conocimientos y actividades que cada institución puede aportar o que demanda para poder construir la red. El objetivo será poner en común el conjunto de actividades posible, para poder repensar los cruces entre instituciones de tal modo que se generen grupos de trabajo en torno a proyectos muy concretos.

Dinámica

El trabajo se divide en tres partes:
– Primero, se realiza una lluvia de ideas con las posibles acciones o actividades a desarrollar, esto nos da un mapa conjunto de casi 16 acciones, y a cada una se la señala con un número.
– Segundo, cada institución rellena en su apartado la acción que ofrece o requiere sobre un esquema general en la pares, identificando el número de acción, y lo que se requiere/ ofrece.
– Tercero, se genera una planificación de proyectos por acciones que configuren grupos de trabajo concretos. Desarrollamos tres tiempos, para que cada institución pueda transitar por todos los grupos de trabajo al menos una vez.
Finalmente como siempre, se exponen los resultados en mapas.

Proceso y desarrollo

La actividad se desarrolla de forma articuladora entre diversos grupos.

En primer lugar se muestran las actividades y se realiza un esquema de cómo actúan y se interrelacionan en dos dimensiones: por un lado, dentro del espacio del Museo de Antioquia (en el espacio de Transductores y en el
Aula Dialógica, un espacio para eventos y encuentros del MDE11). Por otro lado en relación a las instituciones educativas y las comunidades, como espacios expositivos.

A continuación generamos los grupos. Éstos se hacen por una dinámica colaborativa y gracias a las aportaciones de otros maestros, que nos indican una forma más fluida y rápida de hacerla.

Como todos los procesos, después se reúnen los grupos y trabajan propuestas concretas. Como siempre, el tiempo se acorta y los espacios se dilatan, por lo que finalmente el propio grupo se autorregula y se generan 7 grupos de trabajo.

Acuerdos, potencialidades y dificultades

−    Las premisas acordadas se basan en mirar las posibilidades reales de trabajo de las propuestas esbozadas y gestionar los proyectos de acuerdo a tres criterios: viabilidad, recursos propios y autogestión.
−     Se enfatiza la necesidad de trabajar mas particularmente entre todos.

Las potencialidades del trabajo son:
−    Puesta en común de las actividades y líneas de trabajo, generando acuerdos e interrelaciones entre los diversos recursos/ conocimientos que tienen las escuelas.
−    Generación de proyectos concretos con planificaciones, resultados, demarcando en qué momento se necesitan recursos exteriores de otras instituciones.

Dificultades
−    Autogestión del tiempo y de los espacios, lo que expande el trabajo en grupos y alarga algunas discusiones sobre los proyectos.
−    Necesidad de un marco institucional que apoye los proyectos para que se puedan vincular las diversas instituciones realmente.
−    Proyectar sobre condiciones de producción reales y factibles, y no sobre propósitos.

 

QUINTO DÍA. LUNES 22. “POCO A POCO COMO, HORMIGAS, VAMOS LLEGANDO”

Primer bloque de la mañana.
Actividad 1. Articulación del trabajo en red. “Vamos lento, porque vamos lejos”.

Introducción

El último día de taller se desarrolló partiendo de las diversas propuestas de los grupos de trabajo que se plantearon. El ejercicio que proponemos a todo el grupo es planificar en red el trabajo de modo que planteemos las sinergias, concreciones y espacios de recursos compartidos que se pueden dar entre las diversas propuestas elaboradas.

Dinámica de trabajo en grupo

La dinámica consiste en empezar desde un proyecto, situar sus posibles resultados a corto y medio plazo(dentro del espacio del MDE11, y en el semestre del 2012), y replantear el calendario de trabajo para los meses de septiembre, octubre y noviembre. El objetivo es desglosar los proyectos como redes o nodos, y entender cómo se vinculan con otros proyectos a partir de los nodos.

Desarrollo y procesos de aprendizajes

Empezamos trabajar sobre el proyecto de café tertulia como un ejemplo. La idea como siempre es despiezar el trabajo que supone este proyecto, y ver sus posibles vinculaciones con otros proyectos.
No nos olvidemos que el proceso es ir como hormigas, poco a poco, viendo como generar recursos y sinergias, relacionar espacios de producción, formación y diseño a partir de cruzar proyectos e hibridarlos en espacios y momentos específicos (una reunión o un taller de mapas y sociogramas, por ejemplo).

Los responsables de los cafés nos los presentan. Vamos detectando la necesidad de enmarcarlo el 2 de Septiembre para aprovechar nuestra presencia y planificar varios frentes necesarios en conexión con otros proyectos. Así se detecta realizar una sistematización de fichas y materiales, para que se pueda ir desarrollando potencialmente el banco de recursos y el banco digital o proyecto web, y al mismo tiempo el diseño de fichas sobre los proyectos para su posterior muestra y conexión entre otras realidades (esta acción conectaría de forma pragmática los grupos de web, banco de recursos locales, grupo de posters y vídeo). Al desarrollar el café tertulia como un espacio de relaciones y constelaciones, se juntan diversos nodos y se gestionan de forma cooperativa los recursos, multiplicando las posibilidades de trabajo y reduciendo las acciones propuesta a espacios de condensación e intensidad de diseño colaborativo. Siguiendo con esta dinámica, se detecta que el último café tertulia pueda ser una espacio de evaluación final de los proyectos, continuando con la propuesta de que sea en luna llena, y con su dimensión de fiesta y disfrute. La única variación bajo los parámetros de trabajo en red, es dimensionar en una actividad lúcida e interactiva de evaluación y que al mismo tiempo potencie las acciones y configuración de la red de instituciones de educación artística.

A partir de esta primera muestra se rearticulan y ponen en red otros proyectos desde la misma dinámica. Recordamos siempre el lema: ir como hormigas que reconfiguran los senderos. Este proceso conlleva unos acuerdos sobre mínimos de trabajo en los diversos proyectos:
−    El proyecto de los vídeos se re-articula en el modo en que se pueden vincular con colaboraciones de practicantes en la edición final para producir un DVD con experiencias locales de trabajo, que posteriormente pueden ser mostrada en el espacio de Aula Dialógica del MDE11.

−    El trabajo de colaboraciones con la universidad de Bellas Artes y otras, se sitúa a partir de generar 3 de los laboratorios de trabajo que tienen situados en 3 de las instituciones educativas. Esta colaboración daría lugar a una exposición de los trabajo coordinado con la Red de Artes Visuales y el I.T.M dentro de los espacios de exposiciones que tienen (las bibliotecas comunitarias) y también se podría realizar una exposición en La Escuela Superior de la Normal. A estos materiales se le podría sumar los recursos materiales del archivo de Transductores disponibles en La Casa del Encuentro del Museo de Antioquia.

−    En el proyecto de talleres e intercambio de conocimientos, se plantea un primer taller en La Normal aprovechando el campamento pedagógico que desarrollan para maestros y docentes durante el 23 de Septiembre. Se propone un espacio para un taller sobre el blog y otros sobre los diversos formatos expositivos y el modo de desarrollarlos. Potencialmente también se señala la necesidad de generar taller de diseño web, de posters y otras acciones que se articulan con otros proyectos.

−    El trabajo de los posters se re-dimensiona a partir de otros dos momentos de articulación de nodos: primero, con el encuentro de Experiencias Significativas que coordina Bernardo Bustamante de la Universidad de Antioquia, donde un conjunto de 6 o 7 instituciones educativas presentaran sus proyectos, y diseñaran posibles mapas o sociogramas. Segundo, se detecta al necesidad de generar talleres de autoaprendizaje sobre mapas, cartografías y diseño de postes pedagógicos (como los que contiene el archivo de Transductores). En este caso dos compañeros se ofrecen a ayudar en el diseño y generar un taller a mediados de octubre para desarrollar los bocetos y producir los posters de la red local. Con estas dos acciones se tendría un conjunto de 15 a 18 posters de todas las instituciones participantes, que podrían circular en varias direcciones: en el espacio de Transductores en el MDE11, en las escuelas y exposiciones itinerantes, y finalmente en otras escuelas.

Acuerdos y potencialidades/ dificultades

Acuerdos
−    Calendario común de trabajo a partir de 4 ejes interrelacionados.
−    Diseño de cartas y apoyos institucionales para poder reconocer y trabajar con la red.
−    Diseño del espacio y reuniones con el equipo comisarial y el Área de Educación del MDE11 para promover la autogestión del espacio de Transductores.

Potencialidades
−    Desarrollo de 4 proyectos de trabajo colaborativo que funcionan como un prototipo experimental de aprendizajes de escuelas en red.
−    Aprendizajes dialógicos entre instituciones, redes y espacios.
−    Gestión de recursos y sinergias para generar, regenerar y nutrir la red.

Dificultades
−    Atender a la dinámica y potenciar una posición de trabajo en red: cómo me responsabilizo, cómo gestiono y cómo flexibilizamos los proyectos para que funcionen como nodos.
−    Repensar nuestros límites y la carga del día a día para hacer propuestas factibles y reales.
−    Alejarse del lenguaje abstracto y de proyección utópica, para diseñar desde los agentes, tiempos y recursos concretos que tenemos.
−    Compromiso a largo plazo y visión integral del proyecto.

Actividad 2. Evaluación grupal “Miramos los senderos de hormigas para despedirnos…”

Introducción

Para romper el espacio y salir fuera de la casa, planteamos cambiar al dinámica de evaluación y situarla fuera a partir de una acción colectiva. Esto pensamos que cambiaría las energías del grupo y generaría una relación grupal con la cual despedirnos todos y todas del espacio que hemos construido durante estos días.

Dinámica

Cada persona dispone de 6 folios en blanco. En tres, escribiendo en rojo, pondrá tres palabras que relaten las dificultades, debilidades, y bloqueos que han emergido durante el taller. En las otras tres verdes se describen los puntos fuertes, oportunidades, potencialidades y flujos que se han construido en el proyecto.

Desarrollo

Cada participante pone las dos triadas de hojas sobre la zona de césped que da acceso al porche de la casa. una a mano izquierda en verde, y las otras a mano derecha. Partimos de la parte alta, y se genera un collage colectivo a modo de intervención en el espacio, lo que nos sirve como evaluación colectiva. Finalmente se realiza una acción final de despedida: cada persona lee sus hojas, y recorre el camino hacia abajo. Se expone en alto. Al final todo el grupo pasa a la parte baja. Vemos el espacio, y paso a paso recogemos nuestras hojas, las organizamos en dos bloques (verdes o rojas), limpiamos el espacio y nos despedimos. Después demoramos 1 hora, entre fotos estilo equipo de fútbol, entrevistas, abrazos y cargar las maletas.

Acuerdos y potencialidades/ dificultades

– La evaluación final supone un espacio grupal de cierre de escucha de todos.
– Los materiales de evaluación se incorporar con otros materiales producidos al espacio del MDE11 que tiene Transductores
– El potencial del trabajo nos ayuda a salir fuera, trabajar conjuntamente y recoger todos los materiales.
– La dificultad como siempre es el tiempo, se alarga, se expande, pero ahora ya es un tiempo tranquilo.

 

Dinámica de evaluación final del campamento

 

———————————————————————-

 

Multiplicación del trabajo en red mde11. Acta de reunión Café Tertulia 28 de Septiembre

Acta de reunión MDE11 Transductores- Café Tertulia
Fecha: 28 de Septiembre de 2011
Lugar: Casa del Encuentro del Museo de Antioquia

Asistentes
Sara Samper, Fundación Universitaria Bellas Artes
Piedad Posada, Directora Educación, Museo de Antioquia
Rosalba Cano Yepes, I.E. Merceditas Gómez
Carolina Acevedo, Universidad de Antioquia
Ana lucia Ríos, I.E. Villa Turbay
Zinaida Quiñonez, I.E. Fé y Alegría Popular I
Ana Isabel Vásquez, I.E. Bravo Márquez
Nicolas Ramirez, Fundación Universitaria Bellas Artes
Alba Nelly Londoño, I.E. CEFA
Hugo Santamaria, Fundación Universitaria Bellas Artes
Javier Burgos, Coordinador Pedagógico Museo de Antioquia

Temas de la reunión

·    Entrega de certificados de la participación en el Seminario-Campamento.
·    Revisión del cronograma de acuerdos para el trabajo en red que quedo del Seminario-Campamento y reactivación del trabajo.

 


Desarrollo de Temas

Se repartió a cada uno de los asistentes una hoja con el cronograma de acuerdos para el trabajo en red. Ya con esta, decidimos revisar punto a punto los seis temas planteados por los grupos, identificando y reorganizando responsables y fechas. A continuación se presenta a modo general cómo abordamos y que decidimos de cada tema.

Proyecto de videos

Luz Elena Acevedo, es la  persona encargada de la recopilación de los videos de proyectos. Luz Elena nos  comentó que recibió sólo 4 videos. Algunos  profesores plantearon la dificultad para la realización del video por la falta de equipos y de conocimiento básico para hacerlo. Ayer miércoles en la mañana,  tuvimos en el Museo una reunión con la Academia Superior de Artes, y al presentarles el trabajo que se viene desarrollando con Pedagogías colectivas y escuelas en red manifestaron interés en participar y ofrecieron hacer un taller de video para el equipo del proyecto. En este sentido consideramos oportuno aprovechar los recursos y las necesidades para viabilizar la propuesta inicial de los videos. Acordamos entonces el 11 de octubre a las 2:00 p.m. La realización del taller de video que realizaría la Academia Superior de Arte. Aclaramos que la fecha está por confirmarla con la academia  Superior de Artes.

Proyecto Café Tertulia
Se revisaron y modificaron fechas, pues  estaban cruzadas varias actividades. La profesora Rosalba Cano de la I.E. Merceditas Gómez queda responsable para coordinar el siguiente Café Tertulia el 28 de octubre 6:30 p.m. en la I.E.

Merceditas Gómez. Para este café tertulia se decidió cambiar la temática inicial que era sobre la sistematización de materiales de proyectos, por la itinerancia del material recopilado y producido en el proceso de Transductores; videos, poster, fotos, etc.
También se acordó hacer el último café tertulia el 25 de noviembre en el Museo de Antioquia a las 6:30 p.m. Con el propósito de hacer un ejercicio de evaluación del proceso. Finalmente se sugirió que para el próximo año sea el último viernes de mes el café tertulia.

Posters

En el cronograma inicial está propuesto un taller de poster de proyectos locales para el 7,8 y 9 de octubre coordinado por Albeiro de la I.E. Vida para todos y Juan Carlos de la Normal. Quedamos en la tarea de llamarlos a confirmar como va la planeación y participación para realizar este taller y empezar a definir espacios, horarios, material necesario para el diseño, costos, etc. También quedamos en caso que sea necesario apoyar en el diseño desde el Museo. Se aclaro que el costo del diseño lo aportan las instituciones que se ofrecieron colaborar, y el costo de impresión debe asumirlo cada institución.

Banco Digital
La idea del Banco Digital es organizar el material del proyecto Transductores para llevarlo a la biblioteca del Museo y organizar un centro de documentación dispuesto para el préstamo. Por la facilidad del espacio, desde el Museo coordinariamos con la colaboración de la Biblioteca el fichado y forma de préstamo del material.

Formaciones + Colaboraciones

Desde la FUBA se definió la realización de los Laboratorios propuestos. Se quedó en que no serán tres sino dos los laboratorios y que se realizarán el 11 de noviembre uno en la mañana de 8:00 a 11:00 y en la tarde de 2:00 a 5:00. Está por confirmar el espacio pero muy posible sea en la FUBA. De igual manera queda pendiente por coordinar con el ITM, La Normal Superior, la Red de Artes Visuales y el espacio Transductores del Museo para la circulación del material resultante de los laboratorios.Queda pendiente un Taller de Blogs y de Formatos expositivos planteado desde la Normal Superior.

Recursos y espacios de intercambio

La actividad principal planteada es el III encuentro de Experiencias significativas para el 13 y 14 de octubre y quien viene coordinando es Bernardo Bustamante desde la Universidad de Antioquia. Respecto a esta actividad se ha venido haciendo un seguimiento de las instituciones que desde el campamento acordaron participar, ya sea con posters, con experiencia, o con taller. Se han hecho llamadas y envío de cartas para coordinar la participación.

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO EN RED Y CUERDOS DE COLABORACIONES

PEDAGOGÍAS COLECTIVAS Y ESCUELAS EN RED
GRUPOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE
DICIEMBRE
RESULTADOS
CORTO PLAZO
RESULTADOS
MEDIO Y LARGO PLAZO
Grupo1
Proyectos videos
Gestión de recogida.
Finales de mes: recopilación de videos.
Responsables: Luz Elena Acevedo I.E. Lola Gonzales
Taller de video
Responsables: Academia Superior
de artes
Fecha: Oct. 11
02:00 p.m.
Edición de videos
grupos Locales
Responsables: Luz Elena Acevedo
Fecha: Nov. 30Préstamo de los videos de transductores
Carpeta de videos
proyectos localesPresentaciones en diversos espacios
Grupo 4
Proyecto Café
Tertulia
Tema: Itinerancias de materiales por las instituciones educativas y el Museo.
Responsables: Rosalba Cano Yepes
Lugar: I.E. Merceditas Gómez Martines
Fecha: Octubre 28, a las 6:30 p.m. Calle 45 N. 18-03
Evaluación final del proyecto
Responsables: Museo de Antioquia
Lugar: Museo de Antioquia
Fecha: 25 de Nov.
Programas regulares
de Café tertulia
Grupo 11 PostersTaller de posters de proyectos locales.
Responsables: Albeiro, I.E. Vida para Todos
y Juan Carlos de la Normal
Fecha: 7,8 y 9 octubre.Finales de mes, entrega de bocetos para diseñadores.
Itinerancia Posters
Responsables: Albeiro, I.E. Vida para todos
Fecha: 21 al 25
de Noviembre
Uso de posters de
Transductores para el MDE11Incorporación posters de proyectos locales
Circulación de los
posters durante el
segundo semestre
del 2012
Grupo 5
Banco digital
Organizar el material
de transsductores para llevarlo a Biblioteca
Responsables: Museo de Antioquia
Fecha: ya se viene recopilando memorias
Seguimiento de
procesos y
documentación
Responsables: Museo de Antioquia
Registros en video
de procesos y web
dinámicaSeguimiento de procesos
Grupo 7
Formaciones +
colaboraciones
Taller de Blogs y de formatos expositivos
Responsables: La Normal
Fecha: 23 de septiembre
Desarrollo de dos
Laboratorios
Responsables: Fundación Universitaria Bellas Artes
Lugar: F.U.B.A.
Fecha: Nov. 30
08:00 – 11:00 y 02:00 – 05:00
30 docentes en cada jornada
Exposiciones de los 2
laboratorios + TRNSColaboraciones con
el ITM. La red de Artes
Visuales y de la Normal
Grupo 9 + Grupo 3
Recursos y espacios
de intercambio
Segundo encuentro
de Experiencias
significativas.
Universidad de Antioquia
Taller y encuentro de
mapas y posters
Responsables: Bernardo Bustamante
Fecha: 13 y 14 de octubre
Seminarios de intercambio sobre diseño de mapas,
cartografías y música
Responsables:
Fecha:

 

 ———————————————————————-

Crónica por complejidades del campamento pedagógico Santa Elena, MDE11.

Mientras confeccionamos la nueva crónica a modo de dossier visual, os dejamos el dossier descargable aqui con los descriptores cortos y puntos fuertes, débiles y potencialidades del trabajo.

 

Con este dossier intentamos que el campamento del 2011 se presentará a través de una crónica visual y textual con sus complejidades, contradicciones y tensiones, más allá de un relato apologético heroico del campamento. Este dossier recoge el conjunto de imágenes y fichas que constituyeron la exposición en el espacio de Transductores para al exposición del MDE11 en el Museo de Antioquia. El espacio estaba formado por un centro de recursos, 6 estudios de caso que trabajaban con escuelas y esferas públicas múltiples, y una pizarra-mural que representaba a modo de cronograma todas las negociaciones y fases de trabajo de nuestro proyecto del 2011: Pedagogías colectivas y escuelas en red. En el centro de la pizarra  generamos un mapa que unía todos los centros educativos, escuelas, universidades y otras instituciones que formaron el campamento, presentado la red de escuelas públicas y espacios de formación como un mapa de espacios pedagógicos y de producción cultural ( recordemos que en la pedagogías crítica las escuelas son consideradas espacios de producción cultural y esferas públicas alternativas). En la parte inferior teníamos un mosaico a modo de friso, que relataba toda la crónica con fichas textuales e imágenes.

Os dejamos aquí una foto de la pizarra….


Map

Deja una respuesta