Memoria “Estratègies per treballar en el territori” en ACVic | Transductores

Memoria "Estratègies per treballar en el territori" en ACVic (Taller)

Comenzamos el taller “Estratègies per treballar en el territori” en ACVic

Esta semana comenzamos el taller  de ACVic Centre d’Arts Contemporànies  desarrollado dentro del proyecto de TRANSUDCTORES en Vic, e impartido por Javier Rodrigo y LaFundció.Tal como ellos mismos apuntan en su blog:

“A nuestro juicio, lo interesante del asunto estriba en que esta discusión -y, a grandes rasgos, queremos plantear el taller como una discusión en la que todxs podamos aprender de lxs demás- no se produzca en términos enteramente especulativos, sino que se refiera y tenga algún tipo de repercusión en las futuras líneas de trabajo del centro ACVic.

Con este fin hemos invitado a algunxs de lxs asistentes al taller que, en esta línea, han participado o han sido responsables de proyectos, iniciativas o acciones en contextos próximos al centro, a presentar brevemente sus experiencias y los saberes que han generado durante las mismas. A partir de dichas presentaciones esperamos poder detectar junto a lxs asistentes al taller cuales son los retos, las dificultades o los intereses que pueden localizarse en el contexto próximo al centro; con la intención de trabajar por grupos en el diseño de varias propuestas de acción cultural para trabajar en el territorio, contando con ACVic como un nodo más en la red de agentes que las desarrollarían”

Os dejamos aquí el plannig de los días- escrito en catalán- , y ya os iremos informando del proceso en estos día. Descargable También en formato pdf aquí.
FASES DEL TALLER PER DIES
Dia 16
1- Presentació dels grups i agents: interessos, línies d’actuació i problemàtiques de les persones participants i els contexts locals.
—-Plantejament de les primeres hipòtesis de treball col·laboratiu.
++++Presentació de materials de grups locals.Dia 17
2- Discussió i anàlisi de casos d’estudi en diàleg amb les problemàtiques presentades a la sessió anterior
—- Complexitat  i possibilitats de les hipòtesis
++++Presentació de materials de l’arxiu i altres  experiències.Dia 23
3- Propostes d’estratègies col·laboratives en el territori
—-Treball en grups per dissenyar possibles estratègies en el territori entre diversos agents i institucions en xarxa.
++++Producció de materials  per presentar les estratègies.Dia 25
4 . Presentació i discussió finals
—-Avaluació grupal de les propostes.
++++Presentació de materials i propostes de treball.

TEMPORALITZACIÓ DELS DIES

—-Primer dia

30 min. Presentació del taller, de les persones i del desenvolupament de la sessió.
90 min. Presentacions de casos -entre 6-7 persones del context de Vic i altres iniciatives- i demarcació col·lectiva de línies d’interès.
30 min. Avaluació final i determinació de línies— Formació de possibles grups per línies— pissarra.

—-Segon dia

60 min. Presentació de casos d’estudi (Javier Rodrigo + LaFundició).
90 min. Concreció d’elements per desenvolupar projectes—Formació de grups de treball: possibles eines, ;-revisar grups i línies en relació al paper del centre d’art-.

—- Tercer dia

30 min. Distribució per grups (4-5 grups)
120 min. Desenvolupament de propostes d’estratègies en el territori i dels corresponents formats de presentació (tutorització per grups)

—- Quart dia

30 min. Treball de finalització
90 min. Presentació per part dels grups de treball de les propostes desenvolupades i discussió col·lectiva
30 min. Avaluació final del taller – Refrigeri

———————————————————————————–

Crónica de la primera y segunda sesión del taller “Estratègies per treballar en el territori” en ACVic

1ª Sesión, martes 16 de noviembre

 

 

El pasado martes 16 iniciamos junto a Javier Rodrigo el taller Estratègies per treballar en el territori en ACVic Centre d’Arts Contemporànies  de Vic. El taller se encuentra actualmente en su meridiano, es decir, que faltan tantas sesiones de trabajo por realizar como las que llevamos realizadas (dos). Intentaremos relatar brevemente aquí cual ha sido su transcurso, destacando aquellos aspectos que nos parecen relevantes.

Hemos de decir que no deja de resultarnos sorprendente el gran número de inscritxs al taller y de asistentes a la primera sesión, al final de la cual además, nos pareció percibir un cierto entusiasmo. Todos estos indicadores resultan tranquilizadores cuando unx organiza este tipo de saraos, sin embargo, no podemos olvidar que a estas alturas aún estamos a tiempo de fastidiarlo todo…

Al ver que entre lxs inscritxs al taller había un número considerable de personas que trabajan o han trabajado en el contexto de Vic o su comarca en proyectos e iniciativas diversas, pensamos que sería acertado proponerles que expusieran al resto del grupo su experiencia. Creímos necesario este contacto con “lo local” porque, entre otras cosas, el taller tiene como objetivo lanzar hipótesis sobre cual puede ser la relación del centro de arte ACVic con otros agentes y redes sociales presentes en el territorio.

Las varias exposiciones dieron pié a detectar colectivamente, y en un clima de diálogo y debate que nos pareció ciertamente motivador, cuales eran aquellos aspectos de las prácticas culturales y pedagógicas en contextos sociales que más interesaban o, mejor aún, que más controvertidos resultaban para el grupo. Creemos poder darnos por satisfechxs con la dinámica que fue adquiriendo la sesión, en la que el diálogo se estableció de forma bastante horizontal.

Entre los muchos puntos que fueron señalados nos parece que cabe destacar uno que, en cierta manera engloba o afecta a los demás -aunque también se trataron cuestiones mucho más pragmáticas y minuciosas-. Nos referimos en este caso al debate que se generó en torno al modo en que una práctica cultural y/o educativa colaborativa debe abordar situaciones de conflicto social. Hubo aquí diferentes posturas, aunque por un motivo u otro nos parece que quedó más definida y fue más audible la de quienes pensaban que la creatividad en contextos sociales tiene como fin prioritario la ‘resolución’ de dichos conflictos.

¿Qué riesgos entraña el concebir los proyectos específicamente dirigidos a determinados colectivos e identidades? ¿no supone esto una jerarquización de la mirada y una exotización de la diferencia?¿en qué medida los proyectos están abiertos y permiten la emergencia de fenómenos imprevistos, el desbordamiento de sus propios presupuestos?¿está la dialéctica de la inclusión y la exclusión social al servicio de formas de control social?¿qué tipo de traducciones es necesario hacer entre diferentes colectivos y con las administraciones?¿es necesario hacer un trabajo de “pedagogía institucional” y transformar también los protocolos administrativos?¿cuál es el poder de decisión que tienen lxs participantes en un determinado proyecto sobre el mismo?¿es necesario que los proyectos tengan continuidad más allá de la intervención de sus promotorxs?¿qué dispositivos son necesarios para que esta continuidad se dé?¿cómo documentar y representar procesos complejos durante los que suceden innumerables acontecimientos a escala micro?¿cómo funcionan esas representaciones de los proyectos en distintos contextos de difusión, valoración y legitimación?¿la prioridad de los proyectos recae en las prácticas creativas que ponen en juego o en los fenómenos sociales que abordan?¿es ésta una auténtica disyuntiva?

Éstas sSon algunas preguntas que nos suscitaron algunos momentos del diálogo y que recogimos en la pared-pizarra con la intención de ahondar en su discusión durante la siguiente sesión a propósito de nuestra propia experiencia en este tipo de prácticas.

2ª Sesión, miércoles 17 de noviembre

Esta sesión se centró en dialogar con los temas propuestos a partir de prácticas y proyectos de los coordinadores del curso. El objetivo era poder aproximarnos a las preguntas que surgieron por medio de experiencias que hicieran complejas estas líneas de debate.

Javier Rodrigo mostró cual era la estructura del proyecto TRANSDUCTORES e insistió en como, más allá de ser un proyecto meramente expositivo, TRANSDUCTORES quiere poner en funcionamiento una serie de dispositivos que abran posibilidades de creación colectiva de conocimiento y trabajo en contextos específicos allí donde se muestre. En el caso de Granada, donde la exposición tuvo su primera edición en el Centro José Guerrero, se dieron por una partede un lado los diferentes seminarios, uno de ellos articulado como un encuentro entre diversos colectivos e iniciativas con líneas de trabajo afines a las de los expuestos:, y por otra partedel otro se dio elsoporte al desarrollo de proyectos en centros educativos de la provincia en colaboración con diversos agentes y redes locales.

Seguidamente desglosó algunas de las estrategias de representación y difusión de los procesos de trabajo y los materiales generados durante el desarrollo deGarbage Problems, proyecto desarrollado por el Center for Urban Pedagogy (CUP) en el año 2002, parte de los cuales se muestra en la exposición de Acvic de TRANSDUCTORES. Javier insistió en que no sólo se mostraron como producto final del proyecto  los vídeos y gráficos realizados en colaboración con un grupo de estudiantes de la organización City-as-school  a propósito del cierre del vertedero de Fresh Kills en Staten Island, sino que también se elaboraron y expusieronmostraron  diversos gráficos que mostraban el desarrollo del propio proceso de trabajo e investigación, así como las relaciones y cruces que se dieron entre diversos agentes, colectivos, organizaciones e instituciones, a un nivel ‘político’. Más allá del mero acto de mostrar, todos estos materiales se pusieron en circulación en diferentes contextos con el ánimo de hacerlos funcionar de diferentes maneras, fomentando la diseminación, apropiación y reutilización del conocimiento generado por los participantes en Garbage problems, Con ello el proyecto incluía el procesos,  las redes ,. y las diseminaciones como material mismo de trabajo, y mostraba formas alternativas de representar los proyectos más alla de sus resultados más visibles.

La exposición de Javier se caracterizó, entre otros, por dos rasgos que nos parecen destacables: 1. fue muy ordenada y estructurada y se ajustó a los plazos temporales que habíamos fijado y 2. a pesar de eso, generó un problema de ‘traducción’ al emplear una terminología que no todxs lxs asistentes compartían (desconocemos en qué proporción, aunque tal vez fuese minoritaria). Esto último tampoco es para rasgarse las vestiduras y nos parece normal en un ambiente en el que se encuentran personas provenientes de diferentes campos profesionales, con diferentes intereses, discursos y bagajes.

Después de Javier fue nuestro turno,. Mmucho menos ordenado, estructurado y, sobre todo, que no se ajustó en absoluto a los tiempos fijados. De hecho fuimos pertrechados con una batería de proyectos que mostrar: Projecte3*/EspaiDer3* , L’herència  y Open-roulotte , de los cuales sólo pudimos/supimos/tuvimos tiempo de explicar Projecte3*/EspaiDer3*. Esto no sólo se debió a nuestra incapacidad para sintetizar la información esencial y obviar los detalles accesorios, sino también porque nuestra exposición del proyecto generó un debate ‘intenso’ que se prolongó casi hasta el final de la jornada.

No relataremos aquí una vez más cuales fueron los hechos que acontecieron durante el desarrollo de este accidentado y “frustrado” proyecto -en su momento publicamos aquí, en nuestro blog, una entrada en la que explicamos alguno de los pormenores- pero sí cual fue, a nuestro juicio, el punto que generó la controversia: Y es que Projecte3*, como otros de nuestros proyectos, no fija su acción sobre un determinado colectivo de personas, con el objetivo más o menos explícito de modificar su comportamiento; como por ejemplo ‘aumentar su autoestima’, por utilizar una expresión recurrente en todo tipo de convocatorias y programas de acción cultural comunitaria. Por el contrario, tratamos de crear situaciones y procesos dialógicos que abran la posibilidad de tomar voz y objetivizar de algún modo los hábitos, las instituciones y las estructuras de referencia que nos atraviesan; todo ello con el fin último de dirimir en qué medida se trata de hábitos, instituciones y estructuras justas precisamente para aquellxs que las encarnan; y con ello ensayar modos de transformarlas en caso de que no lo sean.

La pelotera que se montó fue chica, pero valoramos positivamente el hecho de que sirviera para señalar los puntos de partida de muchas de estas iniciativas y proyectos, para remover sus fundamentos y examinarlos críticamente.

Según lo previsto, al final de la sesión deberían haberse formado ya los grupos de trabajo para hoy. Lo que planteamos es trabajar por grupos en proyectos, propuestas, iniciativas o reflexiones sobre el trabajo en red en el territorio de Vic y su comarca y que tengan a ACVic como uno más de sus nodos o como un elemento a valorar dentro de los procesos más o menos especulativos que surjan. Veremos qué nos deparan las próximas sesiones; para nosotrxs es una incógnita tanto como para lxs propixs participantes, cosa que pensamos es interesante.

En este sentido pudimos apuntar algunas líneas potenciales de acción para la tercera y cuarta sesión. Así que el trabajo de los grupos se irá confabulando también en cierta medida según sus conocimientos e intereses.  Señalamos como apunte final de estos dos días la necesidad de abrir espacios de debate y crítica constructiva, como otro de los objetivos imprevistos pero desbordantes que conllevan este tipo de talleres, y en los cuales cabe decir nosotros también aprendemos. Veremos qué nos deparan las próximas sesiones; para nosotrxs es una incógnita tanto como para lxs propixs participantes, cosa que pensamos es interesante.

 

———————————————————————————–

Segunda crónica del taller de Vic: proyectos presentados.

Seguimos con la crónica de las dos últimas sesiones del taller de Vic.
El tercer día lo dedicamos a dividirnos por grupos y empezar a trabajar las propuestas temáticas. Previamente con apoyo del esquema en la pizarra recapitulamos las líneas de trabajo y temáticas trabajadas.  La división de grupos y la selección costó un poco, y después cada grupo fue trabajando sobre propuestas concretas para el cuarto día, con la idea de poder presentar tanto su proceso como el posible proyecto. El cuarto día, dejamos la primera parte básicamente  para terminar propuestas de trabajo y concretar modos de presentar los trabajos (de hecho algún grupo muy motivado vino una hora antes con materiales elaborados para trabajar antes del taller). A continuación os mostramos las propuestas presentadas e intentaremos también remarcar el debate o las reflexiones que surgieron de estas propuestas

Tercera sesión: ambiente distendido mientras se discuten los temas y grupos

GRUPO 1 –  Proyecto  PONTS (puentes). Localidad de Salt y alrededores.

Este grupo presentó el proyecto sobre inmigración en el barrio de Salt de Girona. Aunque el grupo partía de la situación de alto índice de migrantes en la zona, ellos mantuvieron previamente un debate sobre usar o no el término de inmigración y trabajar sólo con el colectivo de “nou vinguts”. Además varios de los miembros del grupo eran inmigrantes y chocaban con la idea de reforzar de manera esencialista el carácter de la inmigración. Por ello prefirieron alejarse de un proyecto dirigido a inmigrantes, para trabajar un proceso más complejo con una dimensión más educativa y de investigación participativa, de tal modo que el tema de la migración se trabajara de forma indirecta y contingente a otras temáticas. Así el tema principal surge de entender cómo todas las personas tienen una relación con el medio ambiente.  El grupo planteó el tema del agua en el territorio, cómo el río Ter construye y atraviesa el territorio, desde los Pirineos hasta la Costa Brava, prácticamente supone 46 municipios-. A partir de ahí el mismo grupo se planteó ¿por qué hacer un proyecto e inventar una estructura? El río ya tiene un consorcio del río (institución) que trabaja en el Ter, hay un plan de fomento al turismo y el agua es un tema connatural a muchas poblaciones, y un motivo de distribución del territorio y las poblaciones. Así deciden “colgarse” de esa estructura que ya existe y hacer una propuesta. Esta propuesta se condensará en un archivo flotante, como una barca que actúe a modo de un dispositivo de acumulación de ideas, procesos e imaginarios respecto a la cultura del agua y su influencia. De este modo se produce una sedimentación río debajo de diversos objetivos, procesos, agentes que podrían intervenir e imaginarios a archivar, según cada contexto. La idea pues se condensaría en constituir un archivo que va de población en población. Por eso el proyecto se titula ponts (puentes), ya que une diferentes tiempos, lugares y personas. El río es entonces comprendido como un ser vivo que crea identidad y diferencia a su paso por el territorio. El eje diferencial se articula en la relación personal-privada e íntima con el río y compartida por todos (todo el mundo tiene una experiencia del río, diferentes -pescar, cultivar un huerto, fumar porros…). El río así termina edificándose como ‘tema generador’ para activar investigaciones sobre el imaginario del agua y el río Ter: Todo el mundo usa el río aún sin saberlo (incluso al abrir el grifo de casa).

El proceso para el grupo se compone en varias  fases: contacto con todos agentes institucionales o colectivos que usan el río (pageses, bomberos…). Asociarse a instituciones y organismos que gestionan el río como fuente de financiación. Como parte final de este proceso se contemplan las representaciones del archivo y sus relaciones nodales. Plantean pensarlas como un rizoma: unas representaciones que se encabalguen las unas con las otras (con la forma que escojan quien participe y según sus intereses o medios culturales). Con ello se crean una cadena de representaciones que finalmente componen el archivo flotante.

A final  de la presentación el grupo también plantea sus dudas y conflictos internos. Se cuestiona la necesidad de un archivo ¿quién ha decidido que tiene que haber un archivo flotante? ¿cuál es el límite de la legitimidad y formas de trabajo contextual cuando optamos por un medio de trabajo específico? El debate en este sentido se centra en entender el objetivo básico del proyecto de dar a conocer la propuesta a los agentes, abrirla y que ellos se lo apropien o la multipliquen de formas diversas. También se enfatiza el hecho de que estos procesos sirven como procesos de co-investigación que posibilitan otros procesos o el intercambio de saberes.

 

01

Presentación del grupo sobre el proyecto “ponts”.

 

GRUPO 2 – XARXEs (redes)

Este grupo básicamente se propone la creación de una red entre diferentes nodos de proyectos ya existentes. Ante diversas realidades e intereses, los miembros se  plantean cómo definir una red: parten de la definición ortodoxa, una red es una trama o una tabla. Una red está conformada por nodos por lo tanto la pregunta es cómo se relacionan entre ellos y cómo se organizan. Por ello plantean un primer ejercicio de entender la red de los participantes en el taller como una red y los modos en que se puede dinamizar o no una red.

En sus análisis señalan los puntos débiles de las redes como  la distancia geográfica y la falta de objetivos y beneficios comunes  -de ahí la importancia del encuentro presencial-.  Además este grupo se pregunta por la equidad en las relaciones entre nodos dentro de la red -qué se ofrece y qué se recibe-. Otra cuestión clave se centra en entender cómo se distribuye el capital simbólico generado por dicha red. Por otro lado también este grupo expone las ventajas de la red: si trabajas sólo en cosas muy específicas puedes verte reforzado al estar en contacto con la red.  Así se preguntan cual es el interés global y general entre los diferentes agentes del taller y qué puntos en común hay entre ellos. Esta pregunta queda en el aire aunque ellos proponen que todo esto se gestione por medio de una ficha con unos ítems que definan a quienes participan de la red. También surgen cuestiones acerca de la posibilidad de cartografiar desde un punto de vista geográfico y también conceptual los intereses de la red,  cómo iniciar la red, si se puede abrir un blog, establecer un lugar en AcVic de referencia, etc, y sobretodo  cómo llegar a otros colectivos –cuestiones similares a las que se plantearé el tercer grupo también-. Es decir aquí el grupo hace una reflexión a cerca de qué estrategias son las apropiadas. También se propone a la misma red como un agente que tiene la capacidad de proponer, en tanto que es un agente colectivo que puede proponer “contenidos”: por ejemplo al centro AcVic como un grupo consultor de expertos locales con otras redes.

A continuación de la presentación el proyecto es cuestionado en el sentido de su especificidad: se les pregunta cómo concretar esa red, con qué agentes, con qué infraestructuras… qué dimensión ha de tener. Por otra parte el grupo propone unas futuras jornadas o encuentros para poder debatir estos temas y poder repensar algún modelo organizativo de red con AcVic y diversas iniciativas, que de algún modo prolonguen las dinámicas de intercambio iniciadas con el taller e incluyan otros agentes o redes.

GRUPO 3 – ESPAI “HUMAN CONNECT PROJECT “Dentrites” (conexiones neuronales que no se ven)

Este grupo está configurado por el conjunto de agentes de Vic, y en un primer momento llevó el sobrenombre de “grupo cohesión Vic” , ya que tenia como objetivo aunar fuerzas de las diversas personas que se habían encontrado en el taller, y poder trabajar conjunta y transversalmente iniciativas.

El grupo presenta el proyecto con un aspecto oficial o marca de venta ( Human Connect Project) explicando que con este término se alude a las conexiones culturales del tejido social de Vic, a las que no se ven como materia inicial del proyecto. Así esta iniciativa pretende visualizar las “dentrites” de Vic y ofrecer un mapa-recurso al resto de la ciudadanía a partir de diversas cartografías. Este grupo tal como muestra la foto de la pizarra organiza su acción en 4 objetivos y elementos de trabajo relacionados:

1 Diagnóstico.
2 “Excusas”.
3 Cartografía participada.
4 Conexiones con otros colectivos.

El primer elemento (diagnóstico) tiene como objetivo hacer una radiografía/diagnóstico de grupos tanto formales como informales que realizan actividades, unos visibles, los  otros invisibles (un grupo de lectura de novela negra, por ejemplo) y las propias instituciones en un plano más horizontal.

La segunda palabra es “excusas”, ya que el grupo entiende que estos encuentros son excusas o medios para conocerse y poder mapear conjuntamente la ciudad de Vic. Para ello ofrecen intercambio de saberes o puntos de encuentro para poder trabajar con los grupos de tal modo que estos no simplemente sean agentes pasivos o invitados. Cada grupo durante las sesiones explicaría sus saberes, o algo relacionado con sus acciones, de tal modo que se produzca un intercambio antes de realizar la cartografía.

La tercera palabra alude a “cartografía participada”. Es decir aquí se presenta  una cartografía como un espacio flexible, modificable y en construcción continua. Este proyecto pues sirve para elaborar una cartografía colectiva, para obtener una cartografía del territorio, de todo lo que está sucediendo, pero que las excusas (la negociación e intercambio con los colectivos) de cómo resultado que sea vivida, activa y mediada por los diversos colectivos.

Finalmente tenemos el elemento 4: Conexiones con otros colectivos.
Este elemento claramente intenta responder a la pregunta sobre qué beneficios tiene este espacio de conexiones. Por un lado la  visualización (voluntaria y deseada), y por otro, además, relaciones, grupos afines, intercambio de personas recursos y conocimientos.  Es decir con todo este proceso, resultan diversas conexiones y relaciones invisibles o imprevisibles entre diversos colectivos, de tal modo que el beneficio social repercute en los mismos agentes que activan el mapa, y en los grupos afines que emergen. Con ello se busca de nuevo la horizontalidad de los diferentes agentes en el espacio, en sus saberes y en sus intercambios.

 

03

Imágen del esquema y cambios del proyecto del grupo 3

En la parte de discusión las preguntas sobre el proyecto se desarrollan de forma progresiva. Se perfilan en primer lugar, su eficiencia y utilidad de cara a los colectivos primeramente;  y, en segundo lugar, en el modo de colaborar y trabajar con AcVic y los medios de representación que esto supone.

El primer interrogante es sobre cómo encontrar a los grupos formales e informales. Se plantean diversas opciones como  las derivas y el trabajo desde diversos espacios de diversos agentes involucrados desde las instituciones o entidades (un director de escuela por ejemplo habla de la utilidad para el como espacio de mapeo y relación con madres o padres inmigrantes). Además se plantea hasta qué punto AcVic como espacio físico debe recoger la cartografía y por qué sólo una cartografía. En este sentido se propone generar diversas, según los agentes, y plantear los talleres en lugares amables y de proximidad como centros cívicos o similares (también podría ser el espacio público, aunque conlleva un dominio público que puede ser muy violento para algunos grupos). En una segunda fase AcVic podría recoger estas micro cartografías, aunque se insiste en que todas podían constituirse a escala de la ciudad, de tal modo que no se pierdan las relaciones entre los barrios.

También se pregunta si hay categorías en las cartografías: cultura, deporte, etc… La respuesta se basa en plantea el mapa como una cuestión de auto-representación donde incluso las categorías se negocian entre todos. En este sentido se valora la voluntad de no ser representado o no auto-representarse, el trabajo con campas de información o el modelo de mediación del conocimiento del tal modo que sean los agentes o colectivos los que decidan estos grados de visualidad.También se propone que se pueden analizar o trabajar las desconexiones entre diferentes agentes de la red cartografiada y hacerlo desde puntos de vista estructurales para poder entender las deficiencias de las instituciones o zonas, de tal modo que se puedan afrontar de forma más integrada.

Con este debate se determina que la cartografía serviría para visualizar y posibilitar relaciones o distancias entre diferentes colectivos e individuos por medio de talleres y miradas diversas, según cada contexto y circunstancia. Se intenta por ello evitar miradas hegemónicas o dominadoras que visibilicen desde arriba, y dando opción a utilidades muy específicas de los grupos que entran en las dinámicas. Al mismo tiempo puede servir como un taller de diagnóstico participativo en AcVic , aunque también habría que debatirlo con los grupos y mediar la representación de los mapas resultantes.

Con esta crónica terminamos por ahora nuestro trabajo pedagógico colectivo con las redes y personas involucradas en AcVic. En un futuro próximo haremos una reunión de trabajo para sopesar la viabilidad de las propuestas con el centro de arte, y cómo poder articular alguna de estas iniciativas. Cuando haya más noticias ya iremos contándoos más.

 

01

 

———————————————————————————–

 

De perdidos al Ter: propuesta de proyecto resultado del taller “Estrategias para trabajar el territorio” en ACVIC

Publicamos este resumen del proyecto desarrollado por un grupo que se conformó dentro del taller de ACVIC de diciembre del 2010 que desarrollamos junto con laFundició bajo el título “estrategias para trabajar el territorio”. El proyecto propone  un modelo de dispositivo móvil que va recorriendo pueblos y zonas del río Ter de Manlleu a Vic,  como un proceso de intercambio de acciones, investigación-acción sobre el patrimonio y reflexión sobre los modos en que se interrelacionan el  ámbito hidrográfico y cultural.

 

El proyecto además se presenta con un diseñó muy transparente y didáctico que presenta las fases, los modos de trabajo, los tiempos, y algunas de las exploraciones y acciones previas que realizó el grupo. Ahora mismo el grupo está intentando desarrollar el proyecto en Salt ( Giona) bajo parámetros similares. Al grupo que surgió del taller , les agradecemos que nos hayan dejado subir el proyecto que podéis descargaros aquí como ejemplo de trabajo de pedagogías colectivas y territorio.

Nunca es tarde si la dicha es buena….

Map

Deja una respuesta