Memoria TRANS LAB AMARIKA (Comisariado)
————————————————————————–
TRANSDUCTORES – LABORATORIO PEDAGÓGICO AMARIKA
Sala Amárica (Plza. Amárica, 4. Vitoria-Gasteiz).
1 de abril – 29 de mayo de 2011.
Taller: 4 a 7 de abril. (provisional, a concretar).
Trabajo individual de l*s participantes: 8 abril / 13 mayo.
Jornada de presentación: 14 de mayo de 2011.
Contacto e información en: translab.amarika@gmail.com
TRANS LAB – Amarika es un proyecto organizado y producido por la Diputación Foral de Álava y el Proyecto Amarika, y dirigido por Antonio Collados, Javier Rodrigo y ColaBoraBora.
Archivo Móvil TRANSDUCTORES es un proyecto organizado y producido por el Centro José Guerrero.
Presentación del proyecto
TRANSDUCTORES es un proyecto cultural que pretende investigar y activar iniciativas en las que se articulen de manera flexible las prácticas artísticas, la intervención política y la educación, a partir de la acción de colectivos interdisciplinares.
El laboratorio TRANS LAB- Amarika pretende establecer y activar TRANSDUCTORES en el contexto local de Vitoria-Gasteiz. Para ello el laboratorio se compone de diferentes elementos que se desarrollarán en el espacio de la Sala Amárica:
Presentación de los proyectos.
(1 de abril)
Un espacio de trabajo y laboratorio experimental.
(4 – 7 de abril)
Un espacio de consulta del archivo como centro de recursos sobre prácticas culturales, educativas y de intervención/desarrollo social.
(1 de abril – 29 de mayo)
Un espacio expositivo cambiante en diálogo entre los casos de estudio internacionales y los proyectos participantes.
Los proyectos internacionales son:
-The Center for Urban Pedagogy.
-AREA Chicago.
-Atelier d’Architecture Autogérée.
(1 de abril – 29 de mayo)
Una jornada final de presentación de los ejemplos locales.
(14 de mayo)
Visitas guiadas y otras acciones de divulgación abiertas.
(en función de demanda, contactar vía email)
Sociograma TRANS LAB AMARIKA
————————————————————————–
1. Presentación del proyecto
TRANSDUCTORES es un proyecto cultural que pretende investigar y activar iniciativas en las que se articulen de manera flexible las prácticas artísticas, la intervención política y la educación, a partir de la acción de colectivos interdisciplinares. El laboratorio TRANS LAB pretende establecer y activar TRANSDUCTORES en el contexto local de Vitoria-Gasteiz gracias a la ayuda y la intervención del Proyecto Amarika.
TRANS LAB se desarrollará en el espacio de la Sala Amárica y contará para ello con diferentes elementos:
• Presentación de los proyectos locales que tomen parte en el laboratorio.
• Un espacio de trabajo y laboratorio experimental, que irá modificándose a partir del trabajo de l*s participantes.
• Un espacio de consulta del Archivo Móvil TRANSDUCTORES como centro de recursos sobre prácticas culturales, educativas y de intervención/desarrollo social.
• Un espacio expositivo cambiante en diálogo entre los casos de estudio internacionales y los proyectos participantes.
Los proyectos internacionales son:
–The Center for Urban Pedagogy.
–AREA Chicago.
–Atelier d’Architecture Autogérée.
• Una jornada final de presentación de los ejemplos locales tras el trabajo del laboratorio.
2. ¿Qué es el TRANS LAB_ laboratorio experimental?
Es un espacio de formación e intercambio de experiencias y conocimientos de agentes y casos locales, apoyado en la experiencia de 3 casos de estudio recogidos en la investigación del proyecto TRANSDUCTORES.
Tiene como objetivos:
– Construir un grupo motor de trabajo, formado por iniciativas y experiencias locales, que analicen de manera crítica sus proyectos propios, y los presenten e intercambien con otros participantes, y también entren en diálogo con los proyectos del archivo.
– Reflexionar y presentar durante el laboratorio las diversas iniciativas, y generar unas jornadas de trabajo interno de debate y reflexión.
– Visibilizar finalmente los proyectos participantes mediante una jornada abierta y la exposición resultante del trabajo realizado durante el laboratorio.
La estructura del laboratorio se basa en presentaciones y discusiones de proyectos, junto con el desarrollo de herramientas de trabajo práctico para el análisis, la visibilización y la evaluación de los proyectos locales participantes.
El laboratorio se desarrollará en tres fases:
– Una fase taller formativo, de trabajo de análisis sobre proyectos locales con un grupo motor y otr*s participantes. Principios de abril.
– Otra fase de trabajo interno de cada proyecto participante como desarrollo/intervención de presentación de materiales. Abril/mayo.
– Una fase final de desarrollo de una jornada de colectivización entre los colectivos participantes y posibles invitad*s. 14 de Mayo.
3. ¿Cómo puedo participar?
Existen diferentes formas de participar en TRANS LAB. Para ello es importante rellenar una ficha con diversas preguntas relacionadas con vuestro proyecto.
Las fórmulas de participación en el laboratorio son:
1. Como proyecto integrante de la investigación. La ficha que rellenes pasará a formar parte del archivo en www.transductores.net
2. Como parte del grupo motor. Asistiendo al taller formativo y presentado materiales de un proyecto específico propio que se pueda analizar, exponer y trabajar en TRANS LAB (plazas limitadas).
3. Como público activo. Asistiendo y participando en las actividades de debate, difusión y visibilización (presentaciones, visitas, etc).
Recuerda, para el desarrollo del laboratorio TRANS LAB y la investigación de TRANSDUCTORES es esencial que nos ayudes rellenando la siguiente ficha. Muchas gracias por tu colaboración.
Los contenidos generados por el laboratorio estarán accesibles enwww.transductores.net bajo licencia creative commons pactada por l*s integrantes en el laboratorio.
¿Para qué sirve esta ficha?
Esta ficha pretende ser un recurso de gestión con diversos objetivos:
– Conocer grupos potenciales para participar en TRANS LAB
– Determinar problemáticas/temas para estructurar el taller
– Incluir la ficha en la base de datos del proyecto TRANSDUCTORES para difundir y compartirlas a través de www.trasductores.net
Explica brevemente cada elemento con unas 3-4 líneas (La ficha debería ocupar una página aproximadamente). Por favor céntrate en un proyecto específico que te gustaría presentar, comunicar o trabajar durante las jornadas. Piensa en la calidad y variedad de los materiales de este proyecto, y en la información que es posible consultar.
Descárga la ficha de TRAN SLAB – AMARIKA aquí:http://www.box.net/shared/cvy9zxra1s
————————————————————————–
Comienza TRANS LAB: presentación del grupo motor e inauguración
El viernes comenzamos el taller del Trans Lab Amarika con las 15 iniciativas locales que forman el grupo motor. Éstas iniciativas son:
PROYECTO AGRO-AMBIENTAL CAMPILLO
PROYECTO GOIAN
MNEMOCINE – Laboratorios Audiovisuales
IMVG(Itinerario Muralístico de Vitoria-Gasteiz)
COLABORA EN RED (Vitoria-Gasteiz)
Carrera Popular en el Barrio de Errekaleor
BEGIRADAK
Asociación Argi Berria
Asociación Hazkuntza – Crecer en Salud Araba
Realizamos una dinámica de presentación en la que los participantes se retrataron y aportaron sus expectativas sobre el taller, y a continuación nos pusimos por grupos pequeños a compartir problemáticas y dificultades de nuestros proyectos. Finalmente socializamos esta información con todo el grupo mediante una pizarra donde presentamos los temas tratados hasta el momento. El objetivo de esta puesta en común era construir los ejes de trabajo sobre los que se vertebrará el taller en estos 4 días próximos a partir de problemáticas específicas. Después inauguramos oficialmente el espacio con un catering de comida ecológica (teníamos hasta vasos compostables).
Al día siguiente el equipo de coordinación del Trans Lab estuvimos trabajando las diversas problemáticas del proyecto en la pizarra. Analizamos el modo de trabajo por áreas, que pensamos sintetizan y aunan lo expuesto, y permiten resituar las problemáticas de cada colectivo/ iniciativa de forma flexible y transversal. Estos son los ejes que proponemos:
• Sostenibilidad/ recursos
• Participación/ colaboración
• Difusión / comunicación en redes
Nuestra propuesta para el taller será dividirlo en 3 sesiones de trabajo según estos ejes o áreas, y cada día trabajar una problemática de cada grupo que atraviese los ejes en un momento concreto de los proyectos (esto es, con una concreción de las condiciones de producción de cada proyecto). Estas dinámicas se harán por medio de micro-asesorías mediante grupos interdisciplinares, de tal modo que cada participante traiga sus materiales y los analice durante toda la semana. Los resultados de todo el proceso irán inundando la sala, y modificando su aspecto. Como primer botón os dejamos la pizarra resultado del primer día, y cómo hemos realizado el análisis para comenzar a trabajar los siguientes días:
***Aquí os dejamos algunas de las impresiones tal como las fueron presentando los participantes, gracias al trabajo de Aihnoa Garagalza, la observadora participante del taller y mediadora del proceso del Translab con los grupos locales.
|
————————————————————————-
Crónica del segundo día de taller (Lunes 4 Abril): “Necesito consultar con la almohada alguna cosa”
Empezamos el primer día del taller con una dinámica de entrada que nos sirviera para poder comunicar cómo llegábamos y de paso vinculara las impresiones que teníamos del primer día de trabajo. Después volvimos a explicar brevemente todo el marco del trabajo, así como el espacio de Amarika y el objetivo del TransLab.
Planteamos una estructura básica de trabajo similar para los 3 días que consistía en:
– Presentación-introducción a la sesión (feedback del día anterior).
– Diálogo con los casos de estudio expuestos a partir de materiales específicos, y en relación a uno de los ejes de trabajo del taller.
– Grupos de trabajo pequeños, que exponen sus proyectos, generan mapas o representaciones.
– Puesta en común de todo el grupo y nuevas devoluciones/ preguntas/ opiniones.
Siguiendo este esquema, cada proyecto trabajó sobre un problema concreto que seleccionó de todos los que se habían propuesto en la jornada anterior. El objetivo era emplazarlo en uno de los tres ejes de trabajo o áreas demarcadas como conclusión de la primera sesión: sostenibilitad/recursos; participación/colaboración; comunicación/difusión en red. Esta etapa supuso ir matizando y concretando las problemáticas de cada proyecto, y en algún caso reescribiéndolas para que pudiéramos hacer la ordenación entre todos. Estas áreas nos servirían para determinar el calendario de trabajo de cada grupo. Os dejamos aquí una imagen que describen cada una de ellas tal como quedaron en la pizarra:
Entre la discusión e inicio invertimos más tiempo del que teníamos previsto, cosa normal en este tipo de dinámicas. A pesar de eso, se planteó si el grupo quería ver ejemplos de trabajo de grupos expuestos, cosa que solicitaron, y se procedió entonces a una breve explicación del proyecto ECObox y de Garbage Problems del CUP.
Del primero se enfatizó el trabajo de investigación y desarrollo comunitario, exponiendo sus metodologías de investigación y mapeado desplegadas durante todo, para gestionar un solar en el barrio parisino de La Chapelle. También vimos el sistema de gestión y co-responsabilidad del trabajo como una forma de democratizar recursos (un sistema de llaves y de calendarización trasparente). A partir de este relato se describieron algunos de los mapas expuestos que mostraban las redes generadas por el espacio y los diversos usos y capitales invertidos. Estos mapas simplemente servía para dar ejemplo de los usos y redes que se tejían, y de algún modo visualizaban los capitales sociales y comunitarios de los proyectos (algo que identificamos muy en línea con el trabajo del pro-común).
Del otro caso de estudio, el CUP, explicamos el mapa que desglosaba todos los promotores y financiadores del proyecto “Garbage Problems” a partir de sus relaciones (a modo económico, social, ecológico o de recursos). Este mapa presenta la implicación de las entidades colaboradoras en la circulación de los materiales que se generaron durante el proyecto (un vídeo y diversos diagramas). Además de este mapa de relaciones se muestra otro diagrama que sitúa todas las organizaciones que habían participado en el proyecto (dando recursos) en torno a un eje vertical (más política- más cultural), y en cuanto a un eje horizontal de más a menos oficial. Este diagrama presentaba los diversos flujos transversales entre diversas instituciones/ entidades que todo el proyecto había desatado, y el modo en que se relacionaban instituciones entre sí (por flujos de relaciones económicas, relaciones formales y relaciones antagónicas). Era un ejemplo que nos servía para repensar los recursos y la sostenibilidad teniendo en cuenta la “biodiversidad institucional” que implican y afectan a los proyectos en sus organicidad.
En el taller, atendiendo y discutiendo las problemáticas (Ainhoa tomando apuntes en su portátil)
A partir de estas aportaciones y un pequeño diálogo con los participantes, se formaron tres grupos de trabajo sobre el eje de sostenibilidad/ recursos. La dinámica se alargo y los grupos pudieron discutir sobre proyectos concretos (Amarika, Munduko Arrozak y Berigadak). Como las discusiones y debates eran muy interesantes, cerramos la sesión con un trabajo en grupo, y desplazamos las presentaciones para el siguiente día.
Las preguntas del primer día que se trabajaron por grupos fueron:
-¿Cómo cohesionar objetivos para avanzar en la misma dirección? (proyecto Amarika)
-¿Cómo darle continuidad? ¿Cómo hacer agentes autónomos, promotores? (Berigadak)
-¿Cómo hacer que el buen rollo trascienda? ¿Cómo poder trascender más allá de
Trabajo en grupos: intentado comprender y analizar los entresijos de AMARIKA entre diversos participantes
** Mas fotografías del taller aqui
FRASES RESCATADAS DE LA OBSERVACIÓN
¿Cómo convertir la diversidad en valor? ¿Cómo conseguir que participe la comunidad receptora en la problemática del barrio en ámbito tiempo libre? PARTICIPACIÓN en la elaboración y repercusión. |
¿Cómo rediseñar estrategias de convocatoria para actividades comunitarias?
¿Participación en proyectos comunes? Son 500 personas que trabajen con un sentido de red, como un proyecto común. ¿Cómo se crea una dinámica compartida de trabajo en red y cómo romper los individualismos? ¿Pérdida de identidad frente al trabajo en equipo?
No te puedes centrar y tratar de hacer algo perfecto. Sino poco a poco, se va haciendo.
Te sirve inspirarte. Ideas. Lo que viene estupendamente es que haya gente que no tenga nada que ver. Todo comentario es interesante, solo hablar ya tiene valor. Frustración, no poder dar solución. Buscar inspiración en otros proyectos.
[Tengo que] consultar con la almohada alguna cosa.
————————————————————————-
Crónica del tercer día del taller (Martes 5 de abril): “Yo no entiendo nada pero me encanta”
Este día continúa con el objetivo de “contaminar“ el espacio expositivo. Para ello recogemos los resultados del taller del otro día por la mañana, y se plasman en el espacio expositivo, de tal modo que las mismas paredes sirvan ya como dispositivos para narrar los rastros de lo que se fue generando.
Documentado el proceso del taller en las salas.
Introducción al taller
Lo primero que hacemos nada más entrar al taller es recuperar las voces del primer día que fueron tomadas por Aihnoa como observadora participante. Las ponemos, generamos nuevas y las dejamos en la sala en diálogo con los materiales de los proyectos que vimos u otros espacios significativos A continuación generamos un dibujo de lo que sucedió el último día de tal modo que presente los aspectos significativos del taller
Algunos de las frases que quedan como resumen del taller son:
Torre de babel. Diversidad, dispersión y de ver cómo se consigue resolver.
Metodología. Personas hablando y a través de palabras, dibujos… intentar dar un poco de claridad a los proyectos.
Preguntas, opiniones… pululando por el espacio. Y veremos si las particulas van confluyendo.
Algunas de las impresiones que recogía los procesos del taller
Presentación de herramientas y recursos de los casos de estudio
Una vez establecida esta doble dinámica de entrada, presentamos los casos expuestos a través del eje de trabajo de participación/ colaboración. En este caso los grupos que trajeron sus problemáticas en este eje fueron:
IMVG(Itinerario Muralístico de Vitoria-Gasteiz)
PROYECTO GOIAN
COLABORA EN RED (Vitoria-Gasteiz)
Explicamos ambos términos y sus implicaciones, y nos centramos en dos materiales diferentes: el mapa del sistema de basuras generado por el CUP, y el trabajo de organigrama, edición colectiva y micro-economías que generan AreaChicago con sus colaboradores.
Así pues del CUP presentamos un mapa que genera un diagrama de todas las personas entrevistadas en el proyecto por el grupo de jóvenes que investigaba sobre el uso de las basuras en relación a la ciudad de NY. Este diagrama presenta tanto al grupo de jóvenes como a los participantes del CUP, como una relación bifurcada de agentes. Por un lado los agentes dentro de la rama de gobierno directo de las basuras (es decir los representantes del ayuntamiento y las empresas con las que se tiene convenios) y por el otro las redes que trabajan en el gobierno del reciclaje y uso de los residuos (que a su vez se ramifican en asociaciones activistas, empresas de residuos y ayuntamientos, los cuales luchan por obtener espacios para incineradoras como sus negocios de recalificación del suelo).
De AreaChicago presentamos el organigrama y modelo de gestión del conocimiento e investigación articulada entre diversas áreas de trabajo (educadores, activistas, investigadores, o artistas). Nos centramos en la estructura del proyecto y las formas de colaborar con capital propio de cada escritor- colaborador, así como en la distribución en red que realiza la misma revista en centros sociales o culturales. También comentamos brevemente la estructura de financiación alternativa que desarrollan para conseguir otros fondos para el proyecto a través de subastas de conocimientos. Esto es, se subasta un conocimiento, destreza o habilidad de los miembros del consejo asesor, y con el dinero recaudado se crea un fondo de dinero para el proyecto. De modo que el “crowfunding” se inicia yrevierte directamente en las personas que seimplican en el proyecto gracias a una micro-economía de la generosidad.
Trabajo en grupo y presentaciones
A continuación volvimos al trabajo en grupos, y se expusieron parte de los resultados, recuperando parte de los proyectos trabajados en la sesión anterior. Para el trabajo de puesta en común, convenimos dar aportaciones con post-its, siguiendo los códigos que rigen el taller (rojo si se trata de una problemática, negro si es una afirmación y azul si es más bien una reacción o resultado).
Cada proyecto presenta así, al grupo general, el esquema o socio-grama construido y recibe nuevas preguntas a su iniciativa que bien pueden abrir nuevas complejidades. Es importante matizar que no se trata tanto de responder o solucionar proyectos, como de mirarlos desde una perspectiva diferente. Así hacemos el primer ensayo de puesta en común dialógica y trabajo de pedagogías colectivas in situ, y nos emplazamos al día siguiente.
FRASES de la observación (tomadas del proceso de trabajo final de discusiones en común y la rueda final de evaluación):
Dar herramientas para que sean críticos y reflexivos. Evaluación muy positiva por parte del grupo.Buscar colectivos que empiecen a crear núcleos, que puedan estar interesados. El interés buscarlo no en el tema sino en la gente. Pasar de opinar a colaborar: dentro de la web, proponiendo acciones concretas y hacer reuniones reales.No hemos conseguido consensuar una crónica compartida. No lo puedo relatar, si no estamos de acuerdo.El ejercicio interesante es consensuar que hemos preguntado, que dudas tenemos, en que cosa no estamos de acuerdo…El problema es cómo gestionamos el tiempo [en los grupos de trabajo]. Necesidad de concretar. Es importante ver la ecología del trabajo: los problemas que queremos abordar y sus complejidades (menos problemas, dan lugar a más discusiones).Los post its me sirven para reconfirgurar el esquema.Elaborar un mapa te permite ordenar las cosas, y te coloca las cosas.El ejemplo que hemos visto nos da ideas. Que forma dar a lo que ya estaba dado. Mi angustia ha recibido una pequeña respuesta, de que nada es posible. Surgen como ideas de como dar respuestas. Me gusta el proceso. Esta sería la manera que podría trabajar Amarica. ¡Yo no entiendo nada pero me encanta! Más tiempo. Me gustaría. Me voy con la sensación de más preguntas, se han quitado ansiedades. Me encantaría que hubiera algo entre medias, online, no se, pero algo para darle continuidad. Esto no tiene sentido sin traducción. |
————————————————————————-
Crónica del cuarto día de taller ( Miércoles 6 de abril): “Algo se está cociendo”
Antes de emplazarnos a trabajar el último eje, decidimos dejar un espacio de presentaciones a los proyectos/iniciativas que quedaban por desarrollar para no perder el hilo de lo discutido el día anterior. Así se presentaron los proyectos:
– Munduko arrozak
– Proyecto agro-ambiental campillo y Egoyan
Presentaciones de herramientas de casos
Este día le tocaba el turno al trabajo sobre difusión/comunicación en red. Los grupos con los que contamos para ese día fueron:
– Carrera popular
– Ediren
– Elkarteak.info
Para poder analizar este eje las herramientas que presentamos en esta ocasión fueron AreaChicago con el proyecto “People’s Atlas”, y el CUP con el “Making Policy Public”.
El primer proyecto, “Peoples Atlas” lo narramos como una acción lúdica y herramienta de participación abierta: la acción consiste básicamente en generar tu propio mapa de Chicago a partir de una plantilla abierta. Este mapa subjetivo se genera desde los participantes, pero retroalimenta el mismo trabajo de Area desde otro punto de vista más ameno. Al mismo tiempo permite una entrada mas ligera y performativa al proyecto. No requiere una ideología o discurso muy articulado, de modo que apela, en principio a cualquier colectivo o grupo. Además el hecho de exponer en centros comunitarios o espacios de reunión social los mapas supone resignificar el mismo proyecto de Area, a partir de la idea de construir una visión individual de cada uno sobre la ciudad que en su conjunto nos habla de la multiplicidad de ciudades que coexisten.
El segundo proyecto “Making Policy Public” (algo así como haciendo públicas las políticas/ regulaciones) tiene una gestión más compleja, y sin embargo tiene una resolución muy acertada en un formato de campañas políticas con lenguajes comunitarios y accesibles . Propuesto por el CUP, el Making Policy Public propone un trabajo de co-diseño entre movimientos sociales y un grupo de diseñadores/ comunicadores. Este segundo presenta un diseño a partir de una problemática específica que presenta un movimiento social o agrupación. Un comité elige las mejores propuestas, y conjuntamente trabajan en la elaboración de un póster desplegable, de tamaño A1, que analiza la problemática. A partir de un trabajo de co-diseño el poster comunica de forma social y comunitaria los derechos, relaciones de poder u otros elementos a los mismos miembros del grupo social. El punto interesante de difusión en red es el diseño y ejercicio conjunto de traducción cultural entre diseñadores y movimientos sociales, ya que el mensaje , la gráfica y el tipo de imagen deben ser comprensibles de cara a los grupos o miembros que conforman los movimientos sociales. De los mapas que tenemos en el archivo explicamos el de “vendors power” (un mapa cuatri-lingüe que explica los derechos de los vendedores ambulantes, cómo deben de reaccionas en caso de que tengan problemas con las autoridades públicas, y cuáles son los mecanismos legales que les protegen). Todos los mapas están disponibles para su descarga en la web del proyecto.
Trabajo en grupos
Antes de empezar a trabajar en grupos, realizamos una reflexión conjunta de que elementos necesitábamos aclarar para las dinámicas. Esta reflexión grupal nos sirvió para concretar cómo desarrollar las discusiones y hacerlas más eficientes entre todos.
Algunos de los criterios que colectivizamos como marcos de trabajo fueron
– Auto-contención a la hora de presentar los proyectos ( no hace falta estar 30 min)
– Trabajar sobre un papel en blanco y colectivizado. Construcción común
– Importancia de la autogestión del tiempo
– No existen códigos morales : correcto o incorrecto, bueno- malo
– No usar el “tienes que”
– Un apoyo más directo de la coordinación en cada proyecto
– Bajar las expectativas
– Escuchar activamenete
– Comprender los objetivos de los proyectos
El resultado de este trabajo, no sirvió a todxs para analizar y poder generar marcos de mutua confianza que dieron sus frutos. El trabajo de cada grupo supuso una puesta en común de nuevos mapas con resultados muy concretos, hecho que permitió poder generar evaluaciones y discusiones muy interesantes sobre el grupo.
Txelu (Colaborabora) leyendo con atención todos los inputs al sociograma de la Carrera popular de Errekaleor
Frases rescatadas de la observación
Es interesante el barullo. Me encanta ver mi proyecto embarullado, que la gente opine. Salir del rol de artista. Me gusta más este proceso con los otros proyectos.Me gusta lo de pegar, dibujar, una especie de happening creativo. Algo se está cociendo. Es bueno que todos podemos aportar muchas cosas desde ámbitos diversos. |
————————————————————————-
Crónica del quinto día (7 de Abril): Calendario colectivo por “arrozamientos”
Después de cuatro intensos días de taller, la sesión de hoy estaba reservada completamente a poder organizar el grupo motor en relación a los diversos usos potenciales de la sala, y también con el fin de organizar las jornadas de puertas abiertas del 14 de mayo.
Antes de empezar realizamos una reflexión del proceso de los 4 días a modo de evaluación. Así esta puesta en común nos serviría para analizar el conjunto del taller. Propusimos que cada persona componga un relato sobre estos días y lo presente. Los relatos los dejamos en la barandilla de entrada a la sala, y cada uno lee en voz alta su relato al grupo.
Construcción colectiva del calendario de actividades
A continuación pasamos de nuevo al espacio de trabajo de talleres. Este día no utilizamos las pizarras. Hemos dispuesto una tabla con todos los grupos participantes en 12 columnas, y un final de tabla con la jornada del 14. Proponemos a cada grupo que a partir de la experiencia vivida, de sus expectativas e intereses propongan actividades para realizar de aquí hasta finales de la exposición , el 29 de mayo. Cada grupo escribe en un post-it sus propuestas y las va dejando en su fila. Entre todos vamos analizando cada propuesta de cada grupo según una tipología específica (actividad de taller, reunión interna, o reunión externa, visita guiada, ect). Así vamos agrupando las tipologías de actividades según sus contenidos, para generar entre todos una programación colectiva , de tal modo que se generen alianzas o sinergias , y no se programen actividades similares. También estas sinergias nos permiten poder generar actividades más ricas entre colectivos, de tal modo que favorezcan esta hibridación que de hecho se ha estado dando durante estos cuatro días de entretejer alianzas o de “Arrozamiento”( término con el que denominamos durante el taller el hecho de construir redes , en homenaje al proyecto de arroces del mundo que crea sinergias comunitarias a partir de cocinar paellas populares en espacios públicos ) .
Aquí os dejamos una foto del aspecto final del calendario colectivo, y debajo sumamos las actividades que se recogieron una vez trascritas por Aihnoa, la super-obervadora participante.
Como veréis el número de actividades y propuestas es muy variado y rico, y de algún modo nos demuestra realmente la capacidad de los diversos grupos de organizarse y hacer suya la sala a partir de lo aprendido. En estos momentos todo el trabajo de calendarización y agenda común se está trabajando a partir de un google calendar, que se puede visitar en la sección de la web del Translab
Finalmente con todos los socio-gramas reconfiguramos el espacio expositivo, entrando en diálogo con casos o ejemplos significativos, y a la expectativa de poder generar las jornadas el dia 14 de mayo con todo el grupo coordinador.
Aspecto de la sala de Amarika con los sociogramas del Translab
————————————————————————-
Más actividades desde el Translab: semanas intensas del calendario
Translab sigue y con un montón de cosas en marcha que han ido surgiendo desde el grupo… así que os las contamos por si os interesa participar en alguna (si es así, y vivis cerca no dudeis en pedir información):
– 5 de mayo de 18.00 a 21.00: Taller de sociogramas como herramienta de análisis.( formato abierto a todos)
– 6 de mayo de 19.00 a 21.00: Visita a la exposición y cine forum a partir de los vídeos de los proyectos de TransLab en torno a gentrificación urbana, urbanismo desde abajo y proyectos eco-activistas: Docklands Community Poster Project ( Londres, 1981-1991), Atelier d’architecture autogérée (aaa) (Paris): “ECObox”
( 2001-2005) y Towersongs ( Irlanda) ( 2005- actualmente)
– 7 de mayo de 11.00 a 13.00: Twitter, qué es y cómo funciona. Organiza Colabora en Red.
– 9 de mayo de 18.00 a 20.00: Mapeo y fotomapeo. (herramienta 2.0 para mapear una zona). Organiza Colabora en Red.
– 10 de mayo de 18.00 a 20.00: Cultura libre. Organiza Rediles.
– 11 de mayo de 18.00 a 20.00: Juego dramático para la intervención social. Organiza Ediren.
– 14 de mayo: Jornadas de presentación de Translab. (mandaré información más adelante)
– Y la exposición sigue hasta el 28 de mayo.
Más información de cada una, pinchando en cada evento aquí:
http://www.transductores.net/?q=es/content/translabcalendar
————————————————————————-
Talleres del 6-8 de mayo: sociogramas, gentrificación urbana y diseño político
Este fin de semana paramos por el espacio del Translab de nuevo. Dentro de las actividades a realizar y tal como negociamos con el grupo motor, transductores estaremos desarrollando varias actividades en el espacio. Os dejamos una pequeña descripcción
1- Taller de sociogramas. Jueves 5 , 18 – 21 h
El sociograma es una herramienta de investigación participativa que mapea y representa las diversas relaciones en las que entran un grupo de actores sociales en una situación problemática determinada. A petición de diversos grupos del Translab, profundizaremos en esta herramienta a través de los ejemplos de diseño y activación de sociogramas en los diversos seminarios de Transductores. También nos aproximaremos a otras experiencias de investigación aplicada para entender cómo el sociograma sirve como una herramienta para aproximarnos a problemáticas de forma compleja, y al mismo tiempo activas soluciones alternativas, o nuevas posibilidades de actuación. El reto será reformular o presentar nuevos sociogramas a partir del trabajo realizado en laboratorio pedagógico con el grupo motor del Translab.
Esquema de trabajo
1. Presentación de grupo
¿Qué le interesa del sociograma, que podemos producir ?
¿Qué es un sociograma? Ejemplos de sociogramas , desarrollos y cronogramas
2. Desarrollo de sociogramas
1- Sobre cartulina, sobre proyectos específicos (por grupo o individual)
2- Para volver a pasar en una de las pizarras con ayuda (cartulina y confección final)
3- Propuesta de Translab: Sociograma sobre el Translab como red de agentes: agentes- talleres- problemáticas de trabajo, progreso etc…
3. Puesta en común y debate sobre la herramienta
2- Makig public policies. Taller sobre diseño político y comunicación en red. Viernes 9, 11.00 – 13.00 AM.
En numerosas ocasiones el trabajo de movimientos sociales, problemáticas ciudadanas o luchas en barrios se comunica y difunde por medios convencionales ( Flyer, notas de prensa, carteles , o fanzines) que llegan a públicos y movimientos muy determinados. El proyecto Making public policies propone un trabajo de diseño político y comunicación en red a través del trabajo de colaboración de movimientos sociales con diseñadores/ ilustradores sobre un problema específico . El objetivo de este proyecto potenciado por el CUP ( Centre for Urban Pedagogy) es difundir y comunicar de forma concisa, accesible y comunicativa problemas reales que afectan a la ciudad de NY a partir de póster con gráficas, diseños y lenguajes propios de las comunidades insertas en el problema, o en su caso, a través de mapas que estructuran visiones más complejas y detalladas de los problemas que sufren dichas comunidades. Los receptores de los posters son las mismas personas que pertenecen a las comunidades o movimientos que diseñan el póster, de tal forma que siempre se hace una distribución entre sus redes para facilitar su comunicación en red. A petición de la oficina del Ararteko (el Defensor del Pueblo del País Vasco) se presentará en el Translab este proyecto para repensar formas nuevas de difundir en la ciudadanía problemáticas reales y generar diseños accesibles con lenguajes claros para las comunidades, y difusión en red.
Web: http://makingpolicypublic.net/
3. visita guiada + video fórum: Gentrificación urbana, urbanismo desde abajo y proyectos eco-activistas . Viernes, 6 de 19 a 21 h.
Visita a la exposición y cine forum a partir de los vídeos de los proyectos de TransLab: Docklands Community Poster Project ( Londres, 1981-1991) Atelier d’architecture autogérée (aaa) (Paris): “ECObox”
( 2001-2005) Towersongs ( Irlanda) ( 2005- actualmente)
Esta actividad pretende planterse las siguientes preguntas a partir de una selección de casos y videos del proyecto TRANSDUCTORES.
¿Cómo son las respuestas de activismo cultural a procesos de gentrificación urbana de forma proactiva y sostenible en el tiempo y espacio en las batallas metropolitanas de saneamiento urbano?
¿ Cómo se pueden narrar estas batallas y generar espacios de activación colecctiva más alla de la mera protesta o frustración?
¿ Cómo se pueden activar otras políticas de contacto y cuidados para generar dinámicas de decrecimiento cultural que promulguen otras redes y otras formas de acción colectiva no convencionales?
Imagen del complejo de casas de Towersongs , un proyecto de investigación-acción con la música, performance y memorias orales para generar otras formas de negociación y percepción de las zonas potenciales de gentrificación urbana en Dublín ( 2001-2006)
el vídeo de Towersongs lo podeis ver aquí:
Tower Songs: Aoibheann O Sullivan ‘Tower Songs, Fatima’ 2006,’07 fromCityArts on Vimeo.
**Os recordamos que podeis seguir toda nuestra actividad en el calendario de actividades organizadas en red
https://transductores.info/?q=es/content/translabcalendar
————————————————————————-
Dos ejemplos de actividades autorganizadas de la próxima semana: cultura libre y taller de juego dramático
Os dejamos aquí dos descriptores colgados en nuestro googlecalendar que muestran la intensa actividad desarrollada por el grupo motor desde sus mismos concocimientos, experiencias e intercambios de procesos de aprendizaje colaborativo… Hemos elegido dos actidades muy diferentes entre sí, pero que responden a herramientas de trabajo y metodlogías de dos de los grupos locales.
El primer taller “Cutlura Libre”, propuesto por Rediles, surge de la necesidad de compartir qué es la cultura libre y poder trabajar sus principios con otros grupos del grupo motor o de Vitoria. El segundo taller ” de juego dramático” se centra en entender el día a día de nuestras casas bajo la pregunta de “¿Es el hogar un espacio para el desarrollo de todos sus moradores? ¿De qué forma?”. Este taller intentará mostrar el metodo de trabajo de Ediren con el juego dramático y lo que supone para el trabajo con colectivos. Como siempre, todas las actividades son gratuitas
Cultura Libre. Martes,10 de mayo. 17- 19 h. Coordina Rediles.
Nuestra sociedad está sufriendo en los últimos tiempos una transformación “bipolar”, creo que más pronunciada que las que se podrían haber producido en épocas pasadas.
Mientras que unos se empeñan en potenciar las leyes para la protección de sus “derechos” (patentes sobre software, seres vivos,genes,… derechos de autor, …), incrementando así el gran poder económico y de manipulación que ya tienen sobre el resto de la sociedad, otros, en número cada vez mayor, nos empeñamos en impulsar modelos de negocio basados en la libertad y la colaboración.
Esta última tendencia, que se conoce ya como cultura libre, empezó a coger fuerza gracias al movimiento del software libre, al que siguieron otros como las publicaciones libres (textos, vídeos, música…), redes informáticas libres, hardware libre, arquitectura libre, documentación pública libre …
Me gustaría que nos pudiéramos reunir colectivos con alguna relación con esta “cultura de lo libre”, y quienes estén interesados en empaparse de éste movimiento, para exponer primeramente el funcionamiento de algunos de los proyectos concretos, tratar de descubrir mediante alguna dinámica de grupo las características que unen a todos estos movimientos, y discutir la posibilidad de aplicación de esos mismos principios a otros niveles.
Desde ReDiles nos comprometemos a organizar una breve presentación sobre software libre, y otra sobre redes inalámbricas libres. Espero que alguien más se anime a exponer algo sobre algún otro campo de la cultura libre (¿Música con copyleft? ¿Contenidos publicados en Internet bajo licencia Creative Commons? ¿Recetas de arroz libres?).
Taller de juego Dramático. Miercoles , 11 de mayo de 17 h a 19 h.Coordina Ediren.Lugar.
Presentación:
Existe una arquitectura en nuestras casas que separa más o menos espacios con tabiques y puertas. El diseño de esta distribución va a determinar un estilo de vida y una forma de concebir las relaciones familiares. Más allá de la forma física de nuestros hogares y de su amplitud, existe también una estructura “social” que marca espacios en la casa que todos tieneninteriorizados en función de las diferentes necesidades de los integrantes de la familia. Somos animales territoriales y la distribución de estos espacios muy a menudo viene marcada por las relaciones jerárquicas y el establecimiento de prioridades dentro del grupo familiar. Estas relaciones han cambiado mucho en
las últimas décadas pero ¿hacia donde? ¿Es el hogar un espacio para el desarrollo de todos sus moradores? ¿De qué forma?Cuando recibimos invitados a cenar un viernes en casa ¿cuál es el lugar de cada cual? ¿Qué lugar damos los adultos a los niños y niñas?
Objetivo: Conocer la aplicación de técnicas activas como la dramatización de escenas de la vida cotidiana para posibilitar una reflexión colectiva sobre nuestros modos de vida de hoy y sus contradicciones, especialmente sobre los pautas de crianza actuales y la distribución de espacios en el hogar.
Destinatarios: Las personas que componen el grupo motor de Trans-Lab Amarika máspersonas afines invitadas por las anteriores que estén interesadas en el tema
hasta un número máximo de 25.
Materiales: Una sala amplia diáfana con sillas movibles colocadas en círculo. Tantas sillas como participantes. Estaría bien poder hacer fotos o incluso gravar en video la escena para que quedara como material para tran-Lab Amarika (si los participantes dan su autorización). Necesitaremos cartulinas y rotuladores para plasmar las conclusiones.
Desarrollo:
1. Momento Inicial: Presentación y encuadre
2. Planteamiento de la problemática:
3. Caldeamiento
4. Dramatización de la escena: La Visita
5. Momento elaborativo: análisis de la escena con unas preguntas guía ytrabajo en subgrupos
6. Momento final: elaboración de conclusiones, devolución final y cierre.
Animaros e invitar a todas las personas que consideréis que les pueda interesara unque no tengan hijos ni piensen hacerlo, tomarlo como un experimento sociológico, como un trabajo de investigación de campo. Vamos a definir lo que es un modo de vida sostenible empezando por nuestro propio hogar, intentaremos inventar nuevas formas de vida.
————————————————————————-
JORNADAS 14 DE MAYO TRANSLAB:ARROZAMIENTOS COLECTIVOS
Con mucha ilusión, después de uan jornada de co-diseño conb el grupo motor el sñabado dia 7, os pasamos el programa de las jornadas del 14 de mayo.
JORNADAS 14 DE MAYO TRANSLAB_ARROZAMIENTOS COLECTIVOS
Sábado, 14 de Mayo de 11.00- 18.30 h.
Sala Amárica (Plza. Amárica, 4. Vitoria-Gasteiz).
Más información en: www.transductores.net/translab
Presentación:
Las jornadas del 14 de Mayo del Translab pretender dar a conocer a la ciudadanía las experiencias de los grupos locales de Vitoria implicados en el trabajo de Translab así como parte de los resultados, procesos y reflexiones que se han llevado a acabo durante el taller desde el día 1 de Abril .
Acceso:
abierto a todo el mundo mediante preinscripción en :
translab.amarika@gmail.com
Temáticas
Las jornadas investigarán y presentarán de forma activa y dialógica diversas problemáticas y conceptos que los proyectos iniciativas locales trabajan en su día a día en el contexto de Vitoria- Gasteiz . Entre otros, los temas que se trabajarán son:
- Gentrificación
- Diversidad
- Política 2.0
- Participación
- Procomún
Acceso
Abierto a todo el mundo mediante preinscripción en:translab.amarika@gmail.com
Programa y horarios
Viernes, 14 de Mayo de 11.00 a 18.30 h.
El programa de las jornadas incluyendo tres formatos diferentes para cada parte del día, en consonancia con las dinámicas de grupo llevadas a cabo en el Translab.
MAÑANA. 11.OO – Inicio/ bienvenida de la Jornada
MAÑANA. 11.30- 14.00
Conceptos compartidos -Petxa Kutxa dialógico- (o Conceptos en diálogo: Petxa Kutxa Translab)
Actividad de presentación de 5 conceptos que ha sido trabajados durante el Translab a partir
del contraste de dos proyectos locales mediante una presentación en formato Pecha Kucha, y su posterior discusión abierta . Coordina: Grupo motor de Translab
Proyectos que se presentarán:
Amarika, Begiradak, Carrera Popular A Errekaleor, Colabora en Red, Rediles, Ediren, Goain/ kzliburutegi@erekin ,Proyecto Agroambiental Campillo, Homenaje a mayores de 90, Translab,
Emparejamientos:
Política 2.0 : Translab + Colabora en Red
Diversidad: Agro-ambiental + Begiradak
Gradientes de Participación: Amarika+ Ediren
Procomún: Rediles, Mayores de 90
Innovación creativa : Carrera Popular + kzliburutegi@erekin
MEDIODIA. 14.00 – 16.00
Munduko Arrozak :Arrozamientos Translab
Actividad coordinada por Munduko Arrozak para generar un trabajo de contacto y relación a partir de la comida, la música, las imágenes y el “buen rollito” colectivos.
TARDE. 16.00 -18.00
El baile de los pegotes ( Taller sobre trabajo colectivo del Translab)
Sesión activa de de trabajo sobre dinámicas de grupos, estructuras y factores de vulnerabilidad en lo colectivo mediante metodologías participativas propias del piscodrama y similares a las desarrolladas durante el Translab. Este taller trabajará sobre las discusiones de la mañana mediante metodologías de grupo y trabajo colectivo en el espacio de la Sala Amárica.
El trabajo se estructura en dos partes:
– Una escena problematizadora a partir de la dinámica de “el baile de los pegotes”
– Proceso de reflexión en grupos y un trabajo final de escena reparadora de cierre
Coordina Ediren en colaboración con el Grupo Motor de Translab
ESQUEMA DE LAS JORNADAS
HORARIO | Formato | Actividades |
Mañana 11- 11.30 h | Contextualización de la jornada. | Introducción y bienvenida |
Mañana 11:30 – 14.00 h | Conceptos compartidos- Petxa Kutxa dialógico | Presentaciones y discusiones |
Medio día 14.00 -16.00 h | Munduko Arrozak: Arrozamientos Translab | Actividad de trabajo colectivo con la comida |
Tarde 16.00- 18.00 h | Taller de Pegotes | Taller de pisco-drama |
Cierre de la sesión 18- 18.30 | Despedida de todo el grupo y conclusiones | Puesta en común fina l |
————————————————————————-
SOBRE ARROZAMIENTOS COLECTIVOS : CRÓNIKA DE LAS JORNADAS AUTOGESTIONADAS DE AMARIKA 14 DE MAYO
Como sabréis, con las jornadas de Amarika de este 14 de mayo, se termina un largo proceso de 1 mes y medio de trabajo con el grupo motor. Las jornadas has supuesto el colofón y presentación de los diversos procesos y términos que se han ido recogiendo durante el proceso, lanzando de forma abierta a la ciudadanía y las redes de trabajo. Os ofrecemos un resume de lo trabajado, y discurrido durante las jornadas, a partir de la observación de Ahinoa y las notas de trabajo vertidas en twitter durante las jornadas a modo de resumen (publicadas bajo el hashtag #Translab ). Para ello una de las primeras opciones que tomamos fue acondicionar la sala, suprimir ya los casos de estudio internacionales, y generar todo un espacio corrido en el que volcar todas las dinámicas de trabajo y reflexiones de las jornadas (metodología acorde con lo sucedido durante todo el Translab)
1. MAÑANA. CONCEPTOS COMPARTIDOS: PETXA KUTXA DIALÓGICO
Con nervios, ganas y mucha gente de las redes empezamos la presentación de las jornadas. El objetivo tal como describimos consistió en explicar un mismo concepto a partir de dos prácticas del grupo Motor, y abrir a una discusión de unos 15-20 minutos sobre este tema relacionado con el Translab o los proyectos. Las discusiones siempre se centrar en unas pequeñas reglas del juego para poder documentar el proceso de discusión y generar materiales de trabajo para el taller de la tarde. Cada concepto eje de trabajo, tiene un espacio en la pared, con una cartulina gigante que ofrece una posible definición del concepto
Las reglas básicas del petxa kutxa dialógico son:
– Se lee la definición de cada término.
– 2 presentaciones de 5 minutos centradas en el concepto.
– Escribir en una tarjeta a modo de post-it gigante la pregunta (rojo), afirmación(negro) u opinión/ interpretación (azul) que queramos expresar, siguiendo el código de colores de todo el diseño espacial de la sala. Las tarjetas se recogen y se dejan debajo de cada concepto. Finalmente se vuelven a narrar todas las tarjetas, incluyendo las que no han podido discutirse.
A continuación os dejamos, un breve resumen de cada aportación, y de las discusiones que tuvieron lugar:
Conceptos
Política 2.0- Translab y Colabora en red
Translab. Javier
La presentación se basa en contraponer dos sociogramas que muestra 2 modelos de producción cultural según las políticas , ya sea un modelo de política 1.0 o un posible modelo de `política 2.0 .
En la exposición se hace especial énfasis en las mismas contradicciones de los espacios cerrados de decisión de Translab y en donde radica la toma de decisiones de una política 2.0. ¿Son necesarios estos espacios de diseño cerrados (el diseño del espacio expositivo de Amarika. el laboratorio pedagógico) para conseguir estos resultados a largo plazo como la auto-organización de actividades por parte del grupo motor, las jornadas o las nuevas colaboraciones que han surgido entre los proyectos del grupo motor ?
Colabora en red. Idoia
Uno de los Objetivos principales de este proyecto es que la gente presente sus problemas y que la propia ciudadanía los resuelva.
Lo importante son los comportamientos que genera la herramienta, de mayor compromiso y comunicación por el bien común.
Se hablan de dos ejemplos de redes de colaboración por medio de la web 2.0 como el Couch surfing o las Net mums (éstas ya como grupo de presión o lobby en el parlamento inglés)
En experiencias de ciudadanía directa es importante la comprensión, el sentirse parte a ese proyecto y generar participación desde el principio. En la presentación se resaltan ideas como: Micro-proyectos, micro-democracia, como medios para el empoderamiento de la ciudadanía.
La presentación se plantea hasta qué punto es posible el wiki-gobierno y defiende la red como método de organización social y un método de trabajo casi infalible. Se habla de una política de código abierto.
Tarjetones / discusiones que se presentan
ROJO
– ¿Esta forma de comunicación son más fácilmente manipulables?
– ¿Cómo pasar de acciones puntuales en función de acciones concretas a acciones programadas a largo plazo?
– ¿El ritmo de desarrollo de las herramientas no es contrario a las políticas 2.0?
– ¿Los fuertes están dispuestos a hacer decisiones de los débiles y viceversa?
– ¿Hay líderes?
– El paso del 2.0 al arrozamiento como se da de forma fluida? – físico vs virtual)
– Como pensáis crecer
– La institución como ente o como persona: ¿Es siempre el enemigo? ¿Que la demandamos? ¿ Qué transforman nuestros proyectos en las instituciones?
– ¿Hay necesidad de elemento tractor en todo proyecto… ¿es un líder? ¿Qué expertos necesitamos, como nos cuestionamos el tipo de liderazgo en las políticas 2.0?
NEGRO
– Para mover proyectos en red es necesario un líder o una comunidad
– La organización social que aporta recursos (ayuda) a las instituciones
Azul
-La rapidez de intenet vs el tiempo que necesita la participación
-Para que funcionen las políticas hace falta una masa crítica de participación
Diversidad -Begiradak y Agroambiental Campillo
Agroambiental Campillo. Itziar:
Importancia de entender como posicionamiento la diversidad como valor.
El proyecto trata de sensibilizar a la comunidad de nuestras necesidades y situaciones de nuestros trabajos y nuestros entornos urbanos. Así se propone un proyecto de ecología social. El huerto urbano es un proyecto comunitario que nos permite intervención grupal e individual.
Se establece un modo de trabajo que propone paralelismo entre diversidad y biodiversidad. ¿Si las distintas plantas pueden vivir en un espacio pequeño interactuando entre ellas para su propio beneficio, por qué no es posible en un barrio ?
La huerta como espacio de experimentación social, comunitaria cultural y ecológica.
Berigadak. Yolanda.
El proyecto urge de una necesidad personal. El punto débil fundamental es la falta de tiempo: “no me dedico a ello”. La diversidad aquí se entiende al rango de colaboradores y personas que entran. Es decir, en cuanto a la gente que participa y en todos los aspectos o medios de trabajo.
“Usamos la fotografía como herramienta lúdica para poder desarrollar otro tipo de cosas: tener voz en su espacio, en su ciudad, fomentar que la gente se más activa en su entorno”
“Intentamos que la gente tenga voz, y que esa voz sea escuchada, para ello hacemos una exposición y publicamos un libro.”
El reto del proyecto más allá de la diversidad es su sostenibilidad da largo plazo: “que las redes permanezcan”
Se defiende el arte como posibilidad para cualquier persona y como vía de transformación social directa. Pese a ello, es difícil el que la institución entienda la necesidad de trabajar desde lo comunitario.
A modo de cierre, se reflexiona cómo Translab ha servido para ellos como oportunidad de saltarnos a la institución para entrar en relación con otros proyectos que trabajan en la misma linea pero desde herramientas distintas.
Es importante entender la herramienta cultural que se usel (pincel, lapiz o fotografía) como arma de denuncia.
Finalmente, Yolanda expresa que: “Todo el mundo estamos de acuerdo con la diversidad, pero la práctica [muchas veces] es la contraria”.
Tarjetones / Discusiones que se presentan
ROJO
– ¿La gente conoce-respeta la huerta?¿lxs participantes mantienen relaciones fuera de la huerta?
– ¿Qué es el método Gaspar caballero?
– ¿Como se articulan los grupos? ¿De donde llega la gente que participa?
– ¿La relación con la institución lo social ayuda?
– ¿Dónde se exponen los resultados de analisis?
– ¿Cómo se define que chavales están en riesgo social?
– ¿Qué herramientas recursos se pueden emplear para gestionar la complejidad de la diversidad?
– Las personas que participan retornan para colaborar o ayudar a los programas en años siguientes?
– Si la ciudad es un supermercado, ¿ Cómo hacemos la ensalada sin pasar por caja? Y aliñarla con emociones.
– ¿Herramienta y/o arma?
– ¿Qué tipo de público participa en el proyecto?
NEGRO.
– ¡Qué viva la diferencia!
– La diversidad como oportunidad
– Muy importante facilitar y crear mecanismos de dar voz
– La diversidad cobra mas valor cuando se pone al servicio de un proyecto común
– Proponer foto como herramienta para contar historias en primera persona a la ciudadanía
– Mostrar nuevas realidades
AZUL
– Trabas del ayuntamiento para proyecto comunitario.
– Donde es negativa la diversidad? Cuesta encontrarse ejemplos.
Gradiante de participación – Ediren y Amarika
Ediren.
La presentación se realiza con una dramatización de dos
componentes del grupo, que expresan la problemática actual de Ediren y cómo la han trabajado a través del Translab.
“No nos gustan los modelos de salud actuales. Queremos modelos de salud que devuelvan protagonismo a las personas. El descubrimiento en la psicología social y la herramienta del psico-drama nos sirven para desarrollar trabajo en grupo y generar la dramatización de los modos de vida de hoy en día.”
Ediren opta por una herramienta de transformación con lo micro-social en la que constituyen grupos. Los grupos vienen por servicios sociales, y sobretodo por escuelas de padres y de madres. Sorprendentemente se ha conseguido que algunos grupos por propia motivación lleven 5 años trabajando con ellos. Se promueve que ésta sea la vía supuestamente normal y que los grupos se asocien colectivamente en formatos oficiales, algunos como grupos autónomos otros como la asociación, pero casi sin dejar más opciones. La nueva situación de Ediren propone dejar de lado las estructuras mas formales y hacer acciones concretas en espacios institucionales diferentes. Este paso supone de forma práctica
buscar compañeros para compartir espacios de protagonismos.
Amarika. Endika.
Se presenta la horizontalidad en la estructura de Amarika y sus medios de operatividad. A partir de esta estructura se cuestiona como hay personas activas, y otras más activas que aumentan más carga y responsabilidades. Esto supone buscar un equilibrio entre horas remuneradas vs. horas reales de dedicación.
La presentación expone si realmente hay armonía, y se plantea la búsqueda de un equilibrio entre responsabilidades y formatos para poder delegar y generar mayores co-responsabilidades.
“La carga presupuestaria nos da mayor responsabilidad, y esto mayor carga de trabajo”.
Estar en Amarika supone “una exigencia pública (con la institución) y una exigencia privada de cara al grupo mismo (hacia dentro de la asamblea)”.
Tarjetones / Discusiones
ROJO
– ¿Qué es la familia? ¿Por qué no “apadrinar” al vecino? Familia expandida ?
– ¿Qué es la normalidad?
– ¿El modelo de salud Ediren sirve para todos los grupos sociales y culturales? Actualidad en Gasteiz
– ¿Cómo localizáis los grupos?
– ¿Cómo personalizáis el método con cada grupo según su realidad?
– Consideráis que tenéis suficiente visibilidad?
– ¿Estamos las personas, las instituciones dispuestos a vivir con/desde instituciones informales o a desinstitucionalizar nuestros modelos sociales?
– ¿Surgen problemas al dar el mismo voto a la gente más implicada que al que aparece esporádicamente de pasada?
– ¿Podemos asistir y participar en las escuelas de padres y madres si no tenemos hijos?
– Participación vs. colaboración. ¿cuándo?¿que?
– ¿Qué son los grupos formados por “personas normales”?
– Médico gurú – don doctor: ¿Modelo todavía sin transformar?
– ¿Qué objetivos? ¿Cual fue el motor? ¿Para quién trabajais?
NEGRO
– No podemos dejar nuestra salud en manos de los medicos
– No generar nuevas instituciones activar/relacionar lo que existe.
– Incorporar ciclo de vida-muerte también de la participación?
AZUL
– De pequeñas nos enseñan a andar y hablar. De mayores a sentarse y a cerrar la boca. ¿Quién ha de educar a quién?
– Complejidad de órganos que complica la visibilidad de la asamblea.
Procomún. Rediles y Carrera Popular a Errekaleror
Rediles. Roberto
Roberto presenta rápidamente el trabajo de Rediles, desde muchso términos que fácilmente podrían haber acompañado el proyecto. El procomún desde rediles se basa en una red personas aportando sus conocimientos, sus tiempos y energías a uan bien común: las redes sociales o la ciudadanía que trabajan sobre temáticas sociales específicas. Así lo aportan al mismo grupo, proyecto, proyecto contraproducente para frenar alguna problemática específica.
La idea de trabajar desde las redes sociales por un bien común supone la asimilación de redes sociales al ciudadano: redes sociales que trabajan temáticas sociales =doblemente social .
Carrera Popular a Errekaleor. Iñaki Larrimbe
Se plantea el procomún, de gente para la gente, en un barrio como Errekalor, de tradición obrera, y a punto de ser regenerado por el ayuntamiento.
La presentación se plantea: ¿Lo feo no es “bien común” de la ciudad?
El barrio obrero, es un barrio de personas, un barrio con vida, un barrio humano lleno de personas, vínculos de donde has crecido. Como no son colectivos en riesgo de exclusión, por lo que nadie se preocupa de ellos/as, pero están en peligro en sus bien común.
Larri plantea intenta darle sentido desde el arte y desde el deporte. Recoger la historia de las personas del barrio. Para ello plantea una carrera popular desde el Museo Artium al barrio, para darle algún tipo de sentido.
Al final de la presentación, plantea una problemática sobre el bien común o procomún:
el ayuntamiento quiere regenerar el barrio por el bien común de la ciudad ( un macro- procomún) mientras que el barrio ve que su bien común concreto ( su micro- procomún) se pone en peligro, esto es: de su forma de vida social y comunitaria. Por lo tanto el pro-común no es un término ajeno a las tensiones e intereses de lo macro y lo micro.
Tarjetones / Discusiones
ROJO
– Rediles ¿vs/+? Colabora en red
– Rediles, como encontraistéis gente?
– ¿Los hogares son bienes comunes?
– ¿Mi obra personal es procomún? ¿Lo es el arte?
– ¿Quién decide que es un bien común?
– ¿Por qué necesitamos dar sentido? Desde el arte, desde la institución, desde el deporte, desde…
AZUL
– Necesidad de dar a conocer las redes-recursos para ciudadanía ¿Cómo lo estás haciendo?
Innovación – KZLIBURUTEGI@EREKIN ( Bilbiotecas) + IMVG Homenaje a mayores de 90
KZLIBURUTEGI@REKIN. Francisca
Desde el trabajo de bibliotecas se presenta la wiki de las bibliotecas, que se ha convertido en un espacio virtual de aprendizaje dirigida a los profesionales de las bibliotecas públicas de Euskadi, y que ha sido el soporte de todo este proyecto: kZliburutegi@rekin = Conéctate con las bibliotecas. Un proyecto que trata de acercar las bibliotecas a la ciudadanía, impulsando el uso de Internet y de las redes sociales. Tras un período de formación, cada biblioteca debe presentar un proyecto para su comunidad. En la wiki se muestran los proyectos de cada biblioteca. Y además, se ha creado una plataforma colaborativa de blogs en wordpresss. Este paso supone un salto cualitativo para algunas bibliotecas, sobre todo las más pequeñas, ya que ahora pueden gestionar mejor los recursos, compartir información y comunicar contenidos sobre su comunidad a través de las redes; consiguiendo de este modo una mejor y más extensa difusión de los contenidos que ellas mismas crean, y ganando visibilidad y presencia entre la ciudadanía
IMVG Homenaje a mayores de 90. M
Se presenta a modo de acción un vídeo de Neil Young “ Old man” de fondo, mientras una persona va dejando caer cartulinas, que va mostrando las letras y cayendo al suelo. La última cartulina presenta el link del proyecto:
http://homenajemayores90.wordpress.com/
De las preguntas:
“Nos lo pidieron como creadores plásticos, por tanto lo pensaron en formato obsequio, pero puede haber mucho más formatos.
El propósito de un objeto es importante porque se lo pueden llevar a casa. Algo que perdura.”
El 28 de mayo a las 10 será la acción de producción el Translab.
Tarjetones / Discusiones
ROJO
– Si el concepto innovación no suscita interés ¿Por qué es tan imperante?
– ¿A qué hora se desarrollará el taller?
– ¿Por qué no hay nadie de 90 ahora aquí?
– ¿Por qué un objeto material?
AZUL
– Que chulo! Nos olvidamos tanto de las emociones!!!!
2. MEDIODÍA: TALLER MUNDUKO ARROZAK: Ensalada comunitaria.
Después de las intensas presentaciones , pasamos al taller , siendo comida y cocina, nos juntamos casi 50 personas en la sala Amarika.
Generamos una ensalada comunitaria, arrroceando juntas, y cada grupo hace una ensalada siguiendo uno de los conceptos discutidos (Eso de ver a los presentadores con delantal acerca mucho más al púbico y desdibuja la distancia generada en la dinámica de la mañana). .
Claudia canta, vemos los videos de Eloy, y comemos y bebemos todo lo que el 70 ha preparado, junto con las distintas ensaladas conceptuales.
3. TARDE. EL BAILE DE LOS PEGOTES ( TALLER SOBRE TRABAJO COLECTIVO DEL TRANSLAB)
Para el taller de Ediren quedamos 20 personas ( es lógico, es sábado, son las 16.40 y llevamos ya toda una mañana de trabajo).
Primera parte del taller. Baile de pegotes.
Partimos de una premisa ¿En los grupos sociales (ciudad, barrio, equipos, familias, grupos, al nivel que queramos) cómo se distribuyen los grupos, las responsabilidad, los malestares…?
Impresiones y discusiones del grupo
· Rapidez
· Quien tiene menos miedo
· Quien no no conoce las normas, no conoce los riesgos
· Mal situados
· Mal calculada la actuación
· Mas pasivo
· Por qué es bueno quedarte sin pegotes?
· Equivocarse es aprender
· Te has equivocado
· Si tienes más pegotes, te vienen más
· Hay personas que les cuesta decir no y otras no tanto
· Los pegotes también pueden ser oportunidades
· El valor de no tenerlos o de tenerlos, cual es?
· Socialmente, lo interpretamos como marrón
· Ser sensible es un factor de vulnerabilidad
· Ser mujer, ser mayor, estar embarazada…
· Había otras formas, cada cual se queda con su pegote. Y todos ganamos.
· Tenemos incorporado el juego competitivo.
· Factor de vulnerabilidad: Otras formas de entender las cosas ha sido factor para acabar con todos los pegotes.
· Estrategia de protección.
· Más juego.
· Para librarte pegote, al que más tienes.
· Quería quitármelo.
· También pasa con los problemas. Y encima a esa persona le llamamos inhábil, excluida,…
· Factor suerte. El azar.
· Pasar desapercibido como estrategia para que no te dejen marca .
· El espíritu competitivo, por encima del rol teóricamente asumido.
Como idea central de la discusión se cierra pensando cómo los factores de vulnerabilidad en una sociedad demarcan a las personas, las ponen pegotes. Cuando una persona tiene un pegote (o marca) siempre es foco de tener aun más.
Aquí estamos buscando alternativas distintas a estas dinámicas de poner marcas y generar discursos de inclusión/ exclusión. La responsable es la consigna o marca que nos ponen, por tanto, habrá que cambiarla.
Análisis de los pegotes, y su distribución social o colectiva por grupos y personas
Segunda parte del taller: TRABAJO EN GRUPOS
A continuación nos dividimos por grupos en función de los conceptos trabajados por la mañana. El objetivo será traspasar la experiencia desde la mañana, sobre riesgos de exclusivo/ vulnerabilidad, y lo que hemos estado discutiendo para generar un mapa o relación sobre el tema. El objetivo es recuperar pues los tarjetones, y generar una visión crítica y problemática de cada concepto.
Trabajamos durante casi una hora, y presentamos cada concepto al grupo. Aquí os dejamos los mapas, y cómo se reorganizó el trabajo a través de los mapas.
Ejemplos de dos diagramas de las discusiones finales: a la izqda. sobre políticas 2.0 , a la dcha. sobre gradientes de participación. Todos los diagramas se pueden visitar aquí.
4. CIERRE DEL TALLER
Finalmente son las 19 horas. Todxs estamos cansadxs, por lo que optamos por cerrar de forma rápida para poder disfrutar de lo que nos queda del día fuera de la sala. La acción consiste en un juego regenerativo. Se redistribuyen los pegotes, y cada uno escribe una palabra de lo que se lleva en los pegotes. Entre todos generamos un dibujo con los pegotes, construimos algo con ellos, y lo dejamos en la pared con los resultados. El taller ha terminado, y nuestra aportación en el Translab también. Pero durante estas dos semanas, todavía quedan actividades por realizar por parte de los grupos. Os seguiremos informando….
Vista del espacio después de las jornadas, con todos los conceptos y diagramas trabajados
————————————————————————-