Obrador (2020-23) Programa de acción comunitaria experimental en el Museo Nacional de Catalunya | Transductores

Obrador (2020-23) Programa de acción comunitaria experimental en el Museo Nacional de Catalunya (Cultura comunitaria)

El Obrador del Museo Nacional es un programa iniciado en 2021, que consta de una serie de actividades destinadas a encontrar nuevas formas de relación entre el Museo Nacional de Arte de Cataluña y su entorno más cercano, el distrito de Sants Montjuïc. El Taller se concibe como un espacio de experimentación, encuentro, construcción de discursos alternativos y nuevas maneras de mirar el museo y el patrimonio que alberga. Es un programa-laboratorio que conecta a las personas y la comunidad con el Museo, donde pueden surgir alianzas y procesos inesperados a través del diálogo de saberes y procesos no formales.

El objetivo del programa es construir alianzas a largo plazo con la participación de diversos agentes sociales. Se plantea como una propuesta de investigación colectiva y un trabajo de vinculación con el amplio tejido social y cultural del entorno, a partir del trabajo con agentes comunitarios y creativos para generar un ecosistema cultural sostenible de proximidad, basado en una mirada eco-social y una perspectiva de kilómetro cero.

Las acciones realizadas en 2022 fueron:

FEM MEMÒRIA: IDA Y VUELTA. Fue un proyecto que tuvo la intención de generar narraciones audiovisuales trabajando con la memoria y los recuerdos de diferentes mujeres mayores. Puso en diálogo las fotografías de sus archivos familiares con las del archivo del Museo Nacional de Arte de Cataluña. Se produjo una exposición interactiva que utilizaba imágenes, textos y registros sonoros con anclajes de Memorias vivas de barrio, saberes invisibilizados y feminismos. La actividad dialoga con la exposición de Jordi Bernadó; esta acción se llevó a cabo de mediados de julio a septiembre de 2022 con la colaboración de Fem Memòria, diferentes mujeres del Poble-sec, el Grup de les Caminades y Cooperasec en la producción de la exposición.

Romería de Montjuïc
Propuso una creación de danza y música descentralizada y específica para los diferentes lugares que el flamenco había habitado en Montjuïc y sus alrededores. Esta propuesta se basó en una doble lectura. Por un lado, se centró en la mirada investigadora de la historiadora Montse Madridejos, y, por otro lado, se basó en la interpretación performativa de sus hallazgos por el Laboratorio de Investigación desde el Flamenco, coordinado por Juan Carlos Lérida. La actividad tuvo como objetivo recuperar el imaginario de la presencia del flamenco en la montaña, una dimensión a menudo menospreciada en muchas investigaciones sobre su historia. Además, se buscó llevar esta presencia al presente mediante una reinterpretación artística desde el flamenco contemporáneo. El recorrido abarcó desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX hasta la actualidad, siguiendo un viaje a pie desde Carmen Amaya hasta Pablo Gargallo, desde el Poble Espanyol hasta el Museo Nacional de Arte, y desde la Exposición Universal de 1929 hasta las Olimpiadas de 1992, con vínculos con Imaginarios de la montaña, saberes invisibilizados y Vive Montjuïc. Esta acción se llevó a cabo la mañana del 8 de octubre de 2022, de 11:00 a 13:30 aproximadamente. Los creadores fueron Montse Madridejos, Juan Carlos Lérida, Laboratorio de Investigación desde el Flamenco y Assoc. Flamenco Empírico y Museo Olímpico y Poble Espanyol como colaboradores institucionales.

Higo Mental #26: La articulación de la protesta
En relación con las nuevas salas de Arte y Guerra Civil, que surgieron de la reordenación de la colección de Arte Moderno, se propuso un diálogo audiovisual dirigido por el colectivo Higo Mental con la participación de diferentes invitados en torno a las relaciones entre cultura visual y movimientos sociales. Se exploraron las representaciones propias que los movimientos sociales han adoptado, así como las interrupciones y continuidades entre los imaginarios de lucha pasados y presentes. Se abordó la cuestión de la responsabilidad que se les ha otorgado a las imágenes en la construcción de discursos y relatos de transformación social. El título de la sesión, “La articulación de la protesta”, es una cita directa de un artículo de Hito Steyerl que fue un referente para el desarrollo de la propuesta. Los anclajes fueron la Colección de Arte Moderno y Arte y Guerra Civil en noviembre de 2022, con la colaboración de Higo Mental (Ricardo Pérez-Hita y Marta Sesé), Júlia S. Palau (Sindicat de Barri de Poble-sec), Jara Rocha, Antonio Trullén, Ullal Fest y Projecte Una.

Foto-suscitaciones: encuentros en torno a las imágenes de Mey Rahola

¿Qué decían las imágenes cuando estábamos dispuestas a que nos hablaran? ¿Qué poder les otorgábamos para evocar recuerdos y sensaciones? ¿Qué podíamos hacer con este impulso de decir algo a partir de ellas?
Durante tres sesiones nos acercamos a la obra de Mey Rahola a través de foto-suscitaciones: partimos de dinámicas de pedagogías críticas desde la visualidad, como la metodología proveniente de la etnografía “Photo Elicitation”, y también el concepto de “encuentro” y espacio dialógico más ligados a las llamadas intervenciones feministas en el arte. Hicimos nuestras (de nuestros cuerpos y nuestra subjetividad) sus fotografías.
(Auto)Ficciones: en la primera sesión partimos de diferentes dinámicas participativas en torno a la biografía, el archivo fotográfico o los vínculos entre imágenes-cuerpos, centrándonos en nuestro propio cuerpo como espacio discursivo dentro de la exposición de Mey Rahola.
Ofuscaciones: en esta sesión trabajamos con los aspectos a menudo oscurecidos de las imágenes: el fuera de campo y las implicaciones socio-técno-materiales del dispositivo fotográfico y expositivo. Utilizamos el collage como ejercicio creativo para trabajar, a manera de palimpsesto, las múltiples capas que componen las imágenes, aquellas no siempre visibles a simple vista.
La metodología de trabajo en estas dos primeras sesiones se centró en la práctica creativa; a través de ejercicios abrimos un espacio de diálogo entre las imágenes de Mey Rahola y los imaginarios de las participantes. Con los resultados de estas sesiones, se realizó una publicación colectiva.
Conversación-Acción: en la tercera sesión, contamos con la participación del colectivo invitado ULLAL en conversación con FUGA, con Ona Bros y Noelia Pérez, en torno a las posibilidades críticas del trabajo a partir de las fotografías. Se presentó la publicación llevada a cabo en las dos primeras sesiones y se llevó a cabo una activación de esta.
Esta actividad tuvo anclajes con Feminismos y saberes invisibles y se llevó a cabo los días 15, 29 de abril y 27 de mayo con una duración de 2 horas por sesión. Los colaboradores de esta propuesta fueron Ona Bros (FUGA foto) y Noèlia Pérez; con la participación de Ullal – Festival de fotografía incisiva.

Paso a paso de La Marina al MNAC
Para este proceso se realizaron 3 recorridos con 3 grupos de usuarias (mujeres, familias y personas mayores) para acercar los barrios de La Marina al Museo Nacional de Arte de Cataluña a través de la montaña de Montjuïc. Cada recorrido tuvo una temática o mirada asociada: seguridad y disfrute para el primer grupo, ciudad jugable y sensorialidad para el segundo grupo, y accesibilidad y memoria para el tercer grupo anclado en Vidas de barrio y Montjuïc. El primer recorrido lo realizó el grupo de personas mayores, el segundo fue el grupo de mujeres y finalmente el grupo de familias con niñxs, las acciones contaron con el apoyo del Plan de Desarrollo Comunitario de La Marina-Zona Franca.

Os dejamos un resumen de algunos de los datos e hitos principales:

 

Map