Pedagogías en la intemperie: talleres colectivos de Transductores | Transductores

Pedagogías en la intemperie: talleres colectivos de Transductores (Artículo)

Transductores1 es un proyecto cultural que pretende investigar y activar iniciativas en las que se articulen de manera flexible las prácticas artísticas, la intervención política y la educación, a partir de la acción de colectivos interdisciplinares. Su primer despliegue (años 2009 y 2010), consistió en una serie de seminarios y talleres, una exposición internacional de trece casos de estudio de pedagogías colectivas en el Centro José Guerrero acompañada

de un seminario internacional y proyectos educativos; una publi- cación; un archivo móvil que contiene toda la exposición y final- mente un conjunto de proyectos descentralizados durante finales del 2009 y el año 2010. Estas iniciativas se diseñaron con grupos locales interdisciplinares en diversas localizaciones de la provincia de Granada.

Uno de los objetivos principales a la hora de concebir el proyecto Transductores fue abordarlo y representarlo como un mecanismo pedagógico y político, es decir, como un centro de recursos orgánico, que trascendiera el modelo de exposición “acompañada” con talleres. Un segundo objetivo del proyecto era poder producir políticas de trabajo en red, que permitiesen al Centro José Guerre- ro –en esta primera ocasión, pero es algo que se ha mantenido- desarrollar una línea de trabajo experimental y colaborativa con centros educativos, sociales, con colectivos autónomos y agentes culturales diversos de la provincia de Granada. Con ello, quería- mos repensar la complejidad del denominado “giro educativo”, y plantear la generación de mecanismos y políticas reales de acción con la institución cultural que promovía Transductores. Este plantea- miento del proyecto permitía comprender el trabajo a realizar más allá de la mera representación de pedagogías colectivas, como si se tratara de una orquestación de procesos de autoeducación entre diversos productores culturales dentro de las salas de un museo – aspecto este muy debatido dentro del giro educativo, y en el que no queríamos vernos limitados de forma tendenciosa–.

Partiendo de la condición de activar pedagógicamente el archivo de casos de Transductores allá donde se muestra, nuestras propues- tas de trabajo con entidades se han centrado fundamentalmente en abrir espacios pedagógicos en los que compartir saberes con redes ya activas en las ciudades y en los espacios institucionales donde nos han invitado. De esta manera, con Transductores hemos podido compartir procesos diversos en ciudades como Vic, Vito- ria-Gasteiz, Medellín, Ümea, Valparaiso, Sao Paulo o San José en Costa Rica, por señalar aquellas en las que hemos tenido una presencia más intensa2.

En Transductores durante sus casi ya 5 años de vida, hemos decidido deliberadamente no generar procesos de trabajo en residencia de artistas o talleres cerrados, donde aplicar como un paquete una marca de trabajo o una única metodología. Si bien es cierto que la herramienta del sociograma3 ha sido uno de nuestros elementos más recurrentes, no pensamos que nos dedicáramos

a realizar talleres sobre sociogramas, sino a proponer modos de aprendizajes colectivos. Esto es, a construir situaciones donde todo el mundo aprende de todo el mundo, y donde construimos mira- das diferentes para analizar, compartir y generar conocimientos situados sobre proyectos e iniciativas concretas. En la medida de lo posible, también hemos intentado evitar realizar talleres en abstrac- to, marcando siempre el trabajo desde las condiciones materiales, los actores, los recursos y el contexto situado desde las diversas prácticas y personas que se implicaban en ellos. Este aspecto ha sido igual de importante tanto en nuestros trabajos de investigación y presentación de prácticas (de ahí la idea de casos de estudio), como a la hora de involucrar e implicar a los diversos participantes en talleres: siempre trabajando desde sus prácticas concretas, y a partir de ahí generando aprendizajes. A la idea del conocimiento situado (Haraway, 1988) le corresponde un trabajo pedagógico de conocimientos y aprendizajes situados; es más, enraizados, en un sentido de no transferibles o traducibles fácilmente en otros contextos. Otro aspecto importante es que el trabajo colectivo con agentes y saberes diferentes, conlleva estar a atento a la diferen- cia como un elemento clave del trabajo. Esto quiere decir no sólo colaborar o dialogar desde el consenso, sino también sabernos mover en las fricciones, en los lugares de poco confort donde nos cambian cosas, donde se nos trastocan nuestros conocimientos. Estos espacios de cruce, es donde las pedagogías propias se muestran en la intemperie: en estos espacios no se trata tanto de saber quién sabe más, quién tiene la razón o posee el bien moral sobre educación, tampoco se trata de una discusión sobre qué modelo pedagógico es mejor o peor; por el contrario, más bien se trata de desplegar todas las complejidades, paradojas y modelos en los que pensamos que suceden los procesos de producción y mediación de los conocimientos- El trabajo pedagógico supone experimentos sociales en la intemperie (Duschatzky, 2007), donde los maestros, los grupos escolares, la escuela, la sociedad, nuestras comunidades, somos vulnerables pero con capacidad de potencia política sobre el común.

Esta apertura e interdependencia supone abrir, explorar y poner en juego cada una de nuestras pedagogías. Estar en la intemperie, pero no solas, claro está, sino acompañadas por otras personas y modelos. Volveremos más tarde a esta idea.

En esta parte nos gustaría compartir el desarrollo del taller en Santiago de Compostela y algunas reflexiones que emergieron, ya que nos parece una buena oportunidad para repensar parte de los talleres y acciones pedagógicas colectivas que llevamos implemen- tado desde el año 2009 en Transductores.

El transcurso del taller se decidió en dos partes, con dos espacios diferentes de trabajo:

Primero por grupos pequeños y en diversas partes de la ciudad de forma casual, se desarrollaba un trabajo de análisis experimental, y de registros múltiples de un espacio de la ciudad (una calle, una plaza, un parque). Para generar esta indagación colectiva propo- níamos a lo grupos registrar múltiples facetas del complejo social con herramientas heterogéneas: entrevistas a personas, registros sonoros, registros visuales, dibujos, o registros de su relación con el cuerpo. Era importante combinar voz, imagen, cuerpo y escucha activa en estas derivas colectivas. También era significativo pensar los soportes y modos con que registrar estos trabajos: entrevistas, grabaciones, fotografías, dibujos, mapas, diagramas, u otros tipo de medios que en definitiva compusieran una huella plural de la experiencia. En todo caso, precisamente lo interesante era que hubiera una pluralidad de medios, personas, registros y elementos visuales.

En un segundo momento, con todo este despliegue de materiales, se generaba un dispositivo común de trabajo y se ensamblaban los registros en un mapa colectivo que podía, articular, interpretar y recomponerlos. Así es, este dispositivo recomponía estos registros y datos, entre lo visual, lo afectivo, lo sonoro, lo corporal, etc. Con toda la información el grupo levantaba un mapa o cartografía plu- ral del territorio desde donde escuchaba activamente, y se genera- ban y analizaban las problemáticas de forma indagativa, inductiva y colectiva. Cada grupo a partir de ensamblar los materiales se planteaba qué problemáticas surgían o cómo se desplegaban posibles temáticas.

Finalmente se presentaban los mapas a los demás grupos, y generábamos una conversación sobre lo que habíamos aprendido y su posible aplicación o utilidad en contextos pedagógicos.

1 Ver la web www.transductores.net

2 En nuestro flickr podéis ver parte otras imágenes de talleres y otros procesos http://www. flickr.com/photos/transductores/sets/72157638504468223 3 Un sociograma es un mapa o diagrama que describe los actores dentro de una situación social determinada. En nuestro caso los hemos usado para describir los casos de estudio que investigamos, y también como herramienta colectiva de representación de proyectos. Véase: Collados y Rodrigo (2012).

Map

Deja una respuesta