Memoria del seminario PEDAGOGÍAS CULTURALES | Transductores

Memoria del seminario PEDAGOGÍAS CULTURALES (Proyectos colaborativos)

Primera sesión del seminario PEDAGOGÍAS CULTURALES (02/03/09)

Este martes empezamos el proyecto Transductores, con el seminario-taller PEDAGOGÍAS CULTURALES. Prácticas colaborativas y aprendizaje en red.
Para la inauguración del curso contamos con la presencia de Yolanda Romero, directora del Centro José Guerrero, quien organiza y produce el proyecto en colaboración con UNIAarteypensamiento y el Ministerio de Cultura.

La primera sesión de trabajo consistió en una introducción del grupo de trabajo y de los conceptos y nociones claves para analizar y diseñar proyectos colaborativos.

Presentación participantes

Presentación de los participantes.

En un primera parte se invitó al grupo a presentarse de una manera dinámica: cada persona escribió tres post-it: uno sobre su formación inicial (en verde), otro sobre sus saberes (en amarillo) y finalmente uno de sus expectativas sobre el curso (en rosa).
Esto descubrió la heterogeneidad del grupo, con participantes que conjugan sus saberes y perfiles entre las ciencias medioambientales, la educación social, las artes, la arquitectura y la educación artistística, así como el trabajo en museos.
En relación a los saberes pudimos comprender de forma directa los diferentes capitales sociales y culturales de los/as participantes, encontrándonos desde diseñadores de mobiliario, interpretes de flamenco, estudiantes de arquitectura, ambientólogos, diseñadores de aplicaciones webs, idiomas, edición audiovisual, tratamiento de imagen, gestores de música y gente con carrera de derecho…

Esta primera toma de contacto nos sirvió para entender las capacidades y saberes múltiples, y por tanto los potenciales de los que disponemos como grupo, y sobretodo a la hora de conocernos y trabajar conjuntamente, y a la hora de poder comenzar a trabajar en proyectos colaborativos: como bien dice Holloway “hay que saber quienes somos”.

En una segunda parte pasamos a trabajar las políticas reales, o a ensuciarnos con el barro – tal como diría Aida- en relación a un proyecto colaborativo. Tomamos como ejemplo el proyecto de TowerSongs , ubicado en  Irlanda, y analizamos los componentes de las gramáticas y pragmáticas de sus políticas intentando desgranar las redes sociales, la relaciones políticas y las múltiples dimensiones del trabajo pedagógico, político, cultural y activista de este proyecto. Este proyecto se define como un proyecto participativo a largo plazo (10 años de duración) que
trabaja conmemorando las memorias sonoras, voces y sonidos de bloques de pisos de clases obreras derribados o apunto de ser derribados por procesos de regeneración urbana. El proyecto tiene como objetivo mediante talleres diversificados (música, escritura creativa, poesía, arte sonoro, grafittis, etc..) poder construir performances  o sevento musicales colectivos que recojan en un  espacio y tiempo determinados todo la red social y colectiva de los habitantes  de los bloques por derribar.

Aida diagramando TowerSongs

Aida Sánchez de Serdio diagramando TowerSongs.

Esta presentación la realizamos basándonos la gran cantidad de materiales publicados por City Arts y Fatima Mansion United, las dos instituciones que mediante un contrato cultural están trabando en el proyecto de TowerSongs, testando, evaluando y construyéndolo mediante metodología participativas
integrales (con comisiones de seguimiento por parte de todos los
agentes, documentales, entrevistas, etc…).
El propósito  fue poder contextualizar TowerSongs como un proyecto complejo de regeneración urbana integral que propone de hecho otra forma de repensar los procesos de desarrollo urbanístico, de realojo de vecinos y de desarrollo comunitario integrando  las dimensiones sociales, culturales, de salud, educativas, de atención primaria… Para ello construimos un diagrama aproximativo del proyecto en cuanto a agentes y contextos de intervención política.

Gracias a la intervención de los participantes pudimos dialogar y discutir la eficacia de la cultura dentro de los movimientos sociales, y la hegemonía de los artistas y la institución Arte como únicos expertos de conocimiento cultural, que imponen y trabajan desde posiciones dominantes con las comunidades.

Eso si intentamos señalar las debilidades y dificultades del proyecto, y crear un pequeño diagrama que explicase la complejidad de agentes, contextos de trabajo y formatos de visibilización que tenia el proyecto. Al final de la explicación pusimos un video del proyecto y la performance final del año 2005 en conmemoración del derrumbe de los últimos edificios de Fatima.

—————————————————————————————-

Segunda sesión del seminario PEDAGOGÍAS CULTURALES (03/03/09)

Sesión de análisis de proyectos (03/03)

Esta segunda sesión ha consistido básicamente en el trabajo autónomo por grupos para analizar siete de los doce proyectos que formarán parte del archivo relacional de TRANSDUCTORES. Para realizar el trabajo los diversos grupos han estado leyendo y observando los diferentes materiales que disponíamos (tanto mapas, como panfletos, posters, videos, imágenes, noticias de prensa, etc…). Los grupos han trabajado también las diversas entrevistas y fichas que hemos ido realizando con los grupos. El objetivo de esta sesión era poder profundizar por grupos pequeños en cada proyecto, y establecer algún esquema o mapa de presentación que se base en las pragmáticas del proyecto. El propósito de este trabajo consiste en que los grupos después puedan presentar ellos mismos en la ultima sesión de esta parte del seminario los proyectos, y de este modo se tenga una visión completa y compleja de los proyectos que forman parte de TRANSDUCTORES.
Sesión de análisis de proyectos (03/03)

El enfrentarse a los materiales por primera vez y poder comprender los proyectos ha sido una tarea dura y difícil de entrada, debido a que muchos proyectos reúnen espacios de trabajo y tiempos muy prolongados, y a la existencia de materiales de trabajo muy diversificados (además cada grupo tuvo que hacerse con un experto en inglés o francés para que pudieran ir analizando los materiales). Las dudas sobre los proyectos, sus materiales y las formas de trabajo diversas han surgido, además de cuestiones sobre la viabilidad en contextos locales o efectividad de estos proyectos. Muchos proyectos contienen una gran cantidad de informaciones y documentos producidos, y requieren una observación con mucho detenimiento ya que la comprensión de los diferentes contextos de actuación y las diferentes redes sociales (institutos alternativo, proyectos activistas, asociaciones de vecinos, cooperativas de artistas, plataformas activistas, sindicatos,etc..) es un tarea compleja.

Los grupos han empezado a esquematizar y trabajar los mapas que presentarán mañana, sesión última de esta semana en la que dejaremos una media hora al principio para que puedan ir matizando o terminando sus presentaciones. Hoy ha sido un día de trabajo directo con los materiales, mañana veremos como podemos discutirlos y representarlos entre todo el grupo.

—————————————————————————————-

Tercera sesión del seminario PEDAGOGÍAS CULTURALES (04/03/09)

Durante la primera hora y media de la tercera sesión de taller los participantes iniciaron el proceso de construcción de los diagramas descriptivos de algunos de los proyectos presentes en el archivo relacional:Garbage Problems del CUP, Circulation de REPOhistory,  el diseño de aulas escolares de WochenKlausur, Notes for a People´s Atlas de AREA, ECObox de aaa, y el Docklands Community Poster Project.
Vista del aula (04/03)

Vista del aula en la Facultad de Bellas Artes de Granada.

Los análisis hechos se construyeron a partir de la metodología que Javier Rodrigo y Aida Sánchez de Serdio aplicaron para abrir TowerSongs, basada en las gramáticas y pragmáticas de cada uno de ellos. La guía entregada para el análisis es la siguiente:

Gramáticas y Pragmáticas

Material elaborado por el profesorado del Máster de Estudios y Proyectos de Cultura Visual.

Uno a uno cada grupo realizó una presentación, mediante diagramas, limitada a diez minutos y que estuvo basada en tres ejes:
-Elementos clave del proyecto (en sí mismo y en relación con los otros).
-Qué elementos se visibilizan y cuáles no.
-Qué podemos aprender del proyecto.

Las presentaciones evidenciaron la complejidad de los proyectos y los muchos puntos negros que presentan, zonas en sombra que debieron ser comentadas para aumentar la comprensión de las estrategias y resultados de cada uno de ellos.

Los diagramas realizados pueden verse en la galería o pulsando sobre las siguientes imágenes:

Diagrama REPOhistoryDiagrama AREA-People´s AtlasDiagrama Garbage ProblemsDiagrama DCPPDiagrama ECOboxDiagrama WochenKlausur

Diagramas realizados por los grupos de participantes.

 

Los análisis realizados sirvieron para trazar un mapa o rutas basados enMedios, Contextos y Problemáticas (ver mapa) que aventuran los puntos de interés del grupo para constituirse en equipos e iniciar el proceso de diseño de proyectos. Lo que señala el mapa son un conjunto de intereses, intuiciones, ideas basadas en un primer sondeo entre los que asistimos a la última sesión. Este deberá ampliarse con las notas realizadas por la dirección y coordinación del taller y por los nuevos ejes que señalen el resto de personas involucradas, por lo que en estos días y hasta el lunes próximo -cuando realicemos una nueva sesión de tuturía- distribuiremos un cuadro en el que apuntar nuevas rutas de trabajo.

Con todo ello la sesión de la próxima semana se presenta intensa. Habrá que poner sobre la mesa el conjunto de ideas que hayamos podido recopilar, estructurarlas e intentar componer grupos de interés equilibrados que construyan debates, retomen la metodología de Gramáticas-Pragmáticas y puedan finalmente proponer marcos genéricos con los que inicar el diseño de proyectos. Esto será en la primera parte de la tutoría (2 hrs), en las siguientes introduciremos el trabajo con sociogramas para tener encuenta y dimensionar los agentes que pueden participar de cada uno de los marcos propuestos.

Aida enlazando propuestas (04/03)

Aida construyendo las rutas de proyectos.

—————————————————————————————-

Tabla de rutas para proyectos-preparando la sesión de lunes 9 de marzo

Pizarra-rutas para proyectos (04/03)

Incluimos en este post la tabla con los puntos de interés que señalamos en la última sesión con la que comenzar el diseño de proyectos en grupo.
Quisiéramos que en estos días pudiera completarse esta tabla de cara a iniciar la sesión del lunes dividiéndonos por grupos de interés y comenzar el trabajo de diseño.  Podéis incluir más items si lo creéis necesario y reenviar la tabla a este correo: info.faaq(arroba)gmail(punto)com.
En cualquier caso pensad que utilizaremos estos recorridos como hipótesis de trabajo, con ellas aprenderemos, así que toda idea será bienvenida, es interesante proponer ámbitos o marcos de trabajo diferenciados, aunque sean genéricos, porque en sucesivas fases se podrán aterrizar.

También aprovechamos para recordaros que la sesión del lunes será de tutoría de proyectos, volverá a estar Javier Rodrigo, con la intención de recoger la herramienta del SOCIOGRAMA de cara a visualizar las redes de agentes que pueden participar a cualquier proyecto y como se anudan estos. Trabajaremos sobre algún caso concreto del archivo relacional de TRANSDUCTORES (aaa-ECObox, el diseño de aulas de WochenKlausur o el DCPP) para luego aplicar los conocimientos a los casos propuestos por vosotros.

En las sesiones del Martes y Miércoles estarán con nosotros Montse Romaní y Virginia Villaplana trabajando el módulo de Museologías, prácticas colaborativas y comisariado independiente. Podéis encontrar toda la información de estas sesiones AQUÍ.

Tabla de rutas para proyectos

—————————————————————————————-

Cuarta sesión del seminario PEDAGOGÍAS CULTURALES (09/03/09)

Javier Rodrigo

Javier Rodrigo y Uriel trabajando el jardín como tema generador de ECObox.

Hoy hemos continuado el trabajo de formación de grupos con TRANSDUCTORES, desarrollando la sesión en dos partes y una pequeña introducción/ recordatorio del seminario.

En una primera parte hemos localizado las posibles rutas de trabajo  a través de temas generadores. Para ello, hemos puesto en práctica el trabajo de temas generadores (ver Centro de Recursos) analizando dos proyectos a partir de las aportaciones de algunas de las personas de los grupos. Asi pudimos analizar el trabajo del Center for Urban Pedagogy a través de la gestión de las basuras, y como el tema generaba subtemas o tramas en relación a la ordenación urbana, la circulación de los residuos, la localización de incineradoras, la basura como negocio y recurso económico o la competición por la administración publica o privada de los recursos como fuente de poder y territorio. También analizamos el caso de ECObox, situando el jardín transcultural.  En su caso vimos cómo un terma generador se puede generar desde abajo con técnicas de participación comunitaria, de modo que el tema del jardín es un resultado del trabajo después de una serie de entrevistas y mapeados sociales durante un año, hecho que  permitió la construcción de una red compleja y viva de agentes que trabajaron el tema desde puntos de vista muy diferentes: el jardín como espacio de cuidado, como espacio de talleres, el jardín  como paraíso  o espacio de deseos, el jardín como espacio social y de autoorganización vecinal, el jardín como huerto y espacio de dispersión, crecimiento y ramificación de redes y grupos locales de trabajo, etc….

En todos estos ejemplos hemos podido analizar cómo el tema generador es complejo e integral, es decir permite diversos grados de acción y de motivación, sin anular la diferencia o los intereses de diversos grupos. Pero, al mismo tiempo, el tema generador, debido a su propuesta como hilo conductor pactado / trabajado con las comunidades, es un tema o herramienta suficientemente cercana y cotidiana, que de un modo no coarta o limita la acción directa, la cercanía y su significancia  su s en el día a día de las personas implicadas. De este modo cuando mayor es la complejidad que abre el tema, y mayor son los agente implicados, mayores densidad de relación tendremos, y consecuentemente mayor relacionalidad política, o formas de relacionarse en la diferencia encontraremos.

Javier Rodrigo construyendo diagramas de Temas Generadores

Javier Rodrigo construyendo diagramas de temas generadores propuestos por los grupos.

Después de esta sesión de análisis hemos detectado y complejizando las problemáticas/ temas que el grupo propuso, que partiendo de unas 6 primeras propuestos,  las hemos ido reconvertiendo en 3 temas generadores, desde donde proyectar las prácticas de intervención. Los diversos temas que han surgido han sido:

Un tema generador relacionado con la comida y sus culturas, analizando los temas de la producción agrícola, el dónde y cómo se come, el transporte y circulación de alimentos, la sostenibilidad de la producción de alimentos, las relaciones de centros de producción y de consumo, y los platos o comidas comunitarias o mezcla de productos

Otro tema generador ha sido la transformación del paisaje, entendida en un amplio sentido, desde lo social, lo humano, lo cultural, el territorio, las modificaciones, la relación entre el turismo masivo y la proliferación de agriculturas de invernaderos o macro producciones, la relación del paisaje con las razas e identidades, etc…. En este campo el contexto de actuación se ha identificado con la costa, y otros espacios transformados por la proliferación del turismo o nuevas formas de urbanismo masificado.

Un tema que se ha presentado también ha sido el espacio público, pero entendiendo el espacio como conflicto y espacio de posibilidad de mediación, concretando en la relación de intercambios, usos y limites de espacio, en las barreras raciales, físicas de acceso, de genero, etc… y concretando en intervenciones directas de participación y uso del espacio público compartido entre diversos colectivos.

Bajo estos 4 temas los grupos han estado trabajando la última parte de la sesión en identificar el tema generador de nuevo, en reunirse y discutir posibles contextos reales de trabajo, y herramientas/medios de trabajo en cada contexto pensado, teniendo en cuenta que cada grupo puede disponer de interlocutores del contexto o personas vinculadas a espacio que hagan el papel de experto local.

Grupo trabajando

Grupo de trabajo de espacio público.

Finalmente hemos dejado más tiempo para terminar los mapas generativos, y construir sociogramas y primeros bocetos de planificaciones o cronogramas de trabajo entre todos en la próxima sesión. Aquí  tendremos en cuenta que tanto Sinapsis como LaFundació podrán insertar en sus sesiones acciones y talleres prácticos, que guíen/asesoren a los grupos en la siguiente semana.

 

—————————————————————————————-

 

Quinta y sexta sesión del seminario PEDAGOGÍAS CULTURALES con Virginia Villaplana y Montse Romaní (10-11/03/09)

Vista del anagrama de Working Images en la Virreina (BCN)

En el Centro de Recursos de TRANSDUCTORES hemos incluido algunos de los materiales y referencias trabajados durante las sesiones que Montse Romaní y Virginia Villaplana impartieron los días 10 y 11 de marzo dentro del seminario-taller PEDAGOGÍAS CULTURALES. Prácticas colaborativas y aprendizaje en red.

Fueron unas sesiones críticas en los que se desplegaron algunos de los proyectos llevados a cabos por ambas, dentro de la estructura Working Images o de forma individual, poniéndo sobre la mesa cuestiones a trabajar para los proyectos que andamos trabajando, como las políticas de representación y género, gestión de la comunicación y difusión, papel de los medios, o cuestiones de ámbito comisarial como las estrategias de despliege y dinamización de dispositivos expositivos, espacios y formatos, o las multiplaciones posibles de proyectos de investigación culturales.

 

—————————————————————————————-

 

Séptima sesión del seminario PEDAGOGÍAS CULTURALES con Javier Rodrigo (16/03/09)

En esta sesión de tutoría los grupos terminaron de concretar y representar sus temas generativos y presentarlos entre ellos. Contamos ya con la presentaría de nuestros compañeros de LaFundició al completo, que nos ayudaron y dieron soporte en las tareas de trabajo y tutorías en grupo. Para ello hemos dedicado toda la primera parte a terminar los mapas de los temas generativos, que demarquen ya no sólo los subtemas, sino que nos presenten elementos de trabajo contextuales, demarcando agentes, espacios de acción, y otros elementos que además pueden interpelar a los elementos de las gramáticas de los proyectos, como por ejemplo objetivos, metodologías,  puntos de partida, etc…. La dificultad ha estribado en algunos casos en hacer una ordenación y presentación estructurada de estos temas, de modo que ya vayan teniendo cuerpo propuestas de trabajo reales y eficaces.

Diagramas de temas generativos realizados en el taller: la comida, diseño y usos del espacio público y transformación del paisaje.

En la segunda parte de esta sesión hemos presentado los diversos esquemas y mapa, y hemos comprobado como algunos grupos y que ya  incluían  cuestiones de planificación, ejes transversales que cruzaban todo el proyecto, o cuestiones metodologías interesantes de discutir y que abrían nuevas posibilidades de trabajo.

A continuación  nos propusimos trabajar los sociogramas como un mapeado o diagnóstico inicial propio de la investigación participativa, o mejor dicho de la sociopraxis tal como diría Villasante. Estos mapas sociales nos sirven para trazar diagramas tentativos de las relaciones de poder y agentes que se encuentran en un entramado social, y al mismo tiempo nos refleja desde otro punto las relaciones débiles, fuertes, oposicionales y fluidas que existen entre los diversos agentes. Con ello el sociograma se nos  presenta como la herramienta ideal para el análisis de posibilidades y cambios, y para el trabajo de construir complejidades y relaciones desbordantes entre los diversos agentes sociales implicados. Al mismo tiempo hemos introducido el concepto de conjunto o grupo de acción, como un elemento aprendido también de Villasante a la hora de re-conceptualizar las metodologías participativas y las formas de trabajo con redes sociales. En este caso hemos detectado el potencial de los grupos de acción ya que permiten pensar los colectivos o grupos de trabajo como redes, relacionados con otros grupos, instituciones, marcos formales e informales de acción, otros agentes, y otros espacios y tiempos, además de sus deseos, intereses o expectativas. Toda esta serie de elementos se nos presenta como una complicada y fluida red donde trabajar con grupos como redes sociales en constante ebullición, cambio o fluctuación, y con ello evitamos conceptos deterministas  como comunidad de, o grupo, que elimina las contradicciones y las relaciones sociales con tros grupos o redes.

Para el trabajo de sociograma hemos discutido la posibilidad de trabajar con un proyecto en concreto o con uno de los ejemplos de participación que se estaba proponiendo desde los grupos. El grupo ha optado por la primera opción, cuando uno ya se había hecho su pequeño boceto del proyecto que quería mostrar.

En este  caso yo [Javier Rodrigo] quería comenzar  con un ejercicio de análisis de sociograma del Docklands Community Poster Project (DCPP), ya que nos permitía poder establecer una gran red de vínculos y agentes trabajando todos en torno a procesos transductivos complejos, que abrían múltiples vías de actuación. Y como muchas de estas reflexiones las tenía en mente las dejo aquí, como espacio de reflexión en relación a lo discutido en esta sesión.

El hecho de implicar ayuntamientos locales, cooperativas, sindicatos, trabajadores diversos, una corporativa gigantesca construida por Margaret Thatcher para regenerar la zona de los Docklands, y otros grupos de presión y resistencia vecinales. Todo el sociograma muestra con ello las relaciones políticas de trabajo entre los diversos grupos, sus coaliciones, posibilidades y herramientas de trabajo: mapas, murales acciones en la calle, planes de regeneración urbana construidos por los propios vecinos, campañas de antiglobalización con herramientas de guerrilla de la comunicación y carnaval activista en los 80¡¡¡ (algo que después veremos en los maydays, las agencias, y el libro clave de Gerald Raunig de Arte y Revolución editado por Traficantes de sueños). Con este ejercicio experimental, y contando con la participación del grupo, hemos podido trazar una cartografía diferente de las políticas en acción  del DCPP, que se articulaba como una cooperativa artística dentro del Docklands Joint Action Group, una organización paraguas de toda la resistencia vecinal durante una década activa, que frenó y desbarató, no completamente claro, muchos de lo programas de regeneración urbana neoliberales de la agenda conservadora del partido conservador que gobernaba Inglaterra.

Libreta de María con sociograma de IES ARRAYANES.

Finalmente en relación al grupo hemos determinado el espacio de acción en el IES de Arrayanes, en un barrio de Granada. Hemos construido entre todos el conjunto de acción desde los elementos visibles, invisibles, administrativos, personales, etc… que configuran la extensa trama que es un sociograma desde la escuela, determinando la complejidad de relaciones y  las tramas que se entretejen con otros agentes ( el curriculum, las AMPAS, las familias, lo espacios de educación extra-curricular, las fiestas o eventos, los consejos escolares, los departamentos, los profesores y el claustro, las asignaturas y las leyes educativas (entendidas también en el sentido curricular), y un largo etc….. A partir de esta compleja trama hemos podio determinar un sociograma con el entorno sociocultural del barrio, y demarcar espacios de posibilidades de acción (la asignatura de ciudadanía, las fiestas de la escuela, la apertura de los patios para actividades escolares, por citar algunos)  y relaciones conflictivas o problemáticas, además de otra agentes activos en el barrio con capacidad de acción (asociaciones para población gitana, o para gente mayor, o servicios sociales).

Ahora cada grupo, con el apoyo de LaFundició como docentes de la próxima sesión, tendrá que demarcar sus contextos y grupos de actuación, e intentará esbozar un sociograma que les permita insertar ya los medios y herramientas de trabajo, para poder estructurar en un futuro una planificación posible con los diversos grupos.

 

—————————————————————————————-

 

Octava sesión del seminario PEDAGOGÍAS CULTURALES con LaFundició (17/03/09)

LaFundició en su sesión del seminario.

LaFundició es una cooperativa formada en 2006, cuyo trabajo se sitúa en el cruce de la práctica artística y la educación entendidas como actividades controversiales. Durante la sesión Mariló Fernández y Francisco Rubio intercalaron la exposición de los aspectos metodológicos y pragmáticos de varios de sus proyectos, con la reflexión sobre sus fundamentos pedagógicos, culturales o políticos. Hicieron especial hincapié en los modos en que estas dos dimensiones de los proyectos se influyen de manera reciproca y como se relacionan con los contextos en los que se desarrollan, así como con los diversos agentes que intervienen en ellos. Todos estos elementos se afectan unos a los otros de maneras complejas provocando una apertura de los proyectos que se concreta en derivas imprevistas. LaFundició entiende que esta apertura está cargada de potencialidades y hace necesaria una planificación inmanente, hasta cierto punto, de los proyectos.

Los proyectos presentados fueron Zona Intrusa 2, projecte3* y Open-roulotte, que tienen en común el trabajo con comunidades educativas y la voluntad de establecer procesos colaborativos de construcción de conocimiento a partir de un trabajo de ‘des-sedimentación’ de las instituciones educativas y culturales. projecte3* y Open-roulotte introducen la reflexión e intervención colectiva sobre el espacio público como una parte constitutiva de dichos procesos.

 

—————————————————————————————-

 

Novena sesión del seminario PEDAGOGÍAS CULTURALES con Sinapsis (18/03/09)

Lidia y Cristian entrando en Trans_Art_06.

Los últimos invitados al seminario han sido el colectivo Sinapsis. Formado por Lídia Dalmau y Cristian Añó, sinapsis es una plataforma de producción de proyectos artísticos, investigaciones, consultorías y procesos educativos y de mediación que se desarrollan en relación a una metodología participativa que se articula en relación a contextos concretos y específicos. Todos los proyectos operan en la intersección de la esfera de lo artístico con contextos no artísticos.

La sesión preparada por Sinapsis se dividió en una primera parte donde desglosaron el proyecto Ressonància Manresa, realizado dentro del marco de Idensitat 07 (consulta de textos), desde el punto de vista de sus tiempos, explicando a los participantes las distintas fases en las que se estructuró y como la propia dinámica colaborativa  afectaba a la división de los tiempos y al mismo diseño de proyecto.

Trans_Art_06. Laboratori de pràctiques artístiques, fue el segundo proyecto presentado esta vez incidiendo en su fases de difusión y en las estrategias de comunicación y evaluación seguidas o aquellas que una vez finalizado el proyecto detectaron debían haberse realizado. Esto sirvió para ilustrar un posible seguimiento evaluativo de un proyecto, objetivo de la segunda parte de la sesión.

Tras el descanso fue el momento de volver a trabajar en grupo y avanzar los proyectos ayudados por los inputs de Cristian y Lidia. Antes hicieron su propuesta de trabajo basada en un esquema  sobre acciones de comunicación y evaluación posibles en un proyecto colaborativo, elaborado por ellos mismos y entregado a los participantes como ruta (descargar esquema). A esto se dedicó la última hora de la sesión, realizando una puesta en común final que sirvió para conocer el estado del trabajo realizado hasta la fecha por cada grupo y recibir los comentarios críticos que iban generando las exposiciones.

 

—————————————————————————————-

 

ULTIMA TUTORÍA y TRABAJANDO EN GRUPO. PRIMER DESPLIEGUE DE TRANSDUCTORES (23/03)

Este día hemos cerrado el taller de PEDAGOGÍAS CULTURALES, como la primera fase que construye de hecho el primer paso fáctico del proyecto pedagógico. Hemos trabajado en una primera parte los proyectos, centrándonos en la planificación de éstos y sus cronogramas, e intentamos evidenciar los tiempos de gestión, planificación de coordinación y dificultades o problemáticas de los tiempos. Ademas hemos intentado que los dispositivos de diseño de proyectos se re-adaptase o reelaborasen en función de los tiempos. Por ejemplo hemos insistido en cómo adaptar los recursos de visibilización y evaluación de los proyectos insertados en el progreso y desarrollo de los proyectos propuestos. Más tarde cada grupo presento su planificación, e intento vislumbrar o aclarar en su caso las dificultades, peligros o zonas grises de sus proyectos y planificaciones.

Cronograma de fases del proyecto comida.

En este marco de trabajo dos grupos han cerrado una planificación definitivamente: uno desde el concepto del huerto y la participación, analizando un posible escenario en un entorno rural concreto, y las fases de trabajo con agentes, insistiendo en trabajos de mapeado, memoria, archivo, gestión y diseño participativo de huertos, ademas de fases experimentales o relacionales con otros agentes.

Grupo espacio público explicando diagrama de fases.

El otro proyecto ha matizado todo un trabajo expandido de un año y medio (tirando por alto) de mediación y diseño compartido de una plaza del barrio del Zaidín, y demarcando presentaciones públicas, tablas de debate, y coordinación participativa como mecanismos constantes de comunicación, visualización y retro-alimentación continua…

Los otros dos proyectos continuaron matizando fases y medios: concretamente uno remarcó un trabajo de cartografia con mapas, derivas con diversos pueblos, y trabajo colaborativo intergeneracional, para construir un mapa colaborativo más tarde, y una guía de itinerarios. Este proyecto pretende, en su caso, demarcar una memoria sostenible, actualizada y contrastada, de la zona de la Vega de Granada intercambiando miradas, mapas y trabajando cartografías experimentales continuamente (bueno o así al menos pudimos concretar). El otro proyecto busca un trabajo de relación e investigación en el espacio público con un grupo de escolares de primero de la ESO, donde los alumnos cartografian, fotografian y analizan diversas problemáticas relacionadas con el barrio que después se representarán en exposiciones en parques del espacio público, subrayando la necesidad de mediación y dinamización de estas exposiciones por parte de los jóvenes o redes sociales próximas a ellos/as.

Puntos fuertes del seminario elaborados por los participantes.

Puntos débiles del seminario elaborados por los participantes.

 

Finalmente, y por retomar la dinámica de los post-is, trabajamos una evaluación final del proyecto del seminario. Pedimos a cada alumno que señalizase los puntos fuertes y débiles del taller, y que matizara, si era posible, en que momento o dimensión se especificaba este punto. También se pidió libremente que se insertaran términos, palabras claves o aprendizajes de las sesiones. Con este conjunto de evaluaciones, ordenamos de nuevo los post-its y comentamos el taller para cerrar el curso. Ahora queda esperar las entregas y su posible negociación dentro del trabajo de transductores para que sean posibles proyectos deslocalizados de trabajo para el año 2010.

La presentación se realizará el martes 14 de abril a las 17:30 hrs en Aulabierta.  En este blog quedarán recogiadas para que todos las podáis consultar.

Seguimos,

Javier Rodrigo y Antonio Collados

 

—————————————————————————————-

 

Propuestas de los grupos participantes en el seminario-taller PEDAGOGÍAS CULTURALES.

El pasado 6 de abril los grupos participantes en el seminario-taller PEDAGOGÍAS CULTURALES. Prácticas colaborativas y aprendizajes en red entregaron sus propuestas de proyectos colaborativos. En ellos se apuntan direcciones de trabajo diversas, todas ellas muy interesantes de cara a trabajarlas en los próximos meses y en las siguientes fases-actividades de TRANSDUCTORES para conseguir redactar una batería de proyectos capaces de ser implementables en áreas, poblaciones, espacios, … de la provincia de Granada.
Incluimos las cuatro propuestas surgidas del seminario, presentadas por los propios grupos, con los enlaces para poder descargarlas en formato pdf. También algunas notas apuntadas a modo de evaluación.
Gracias a todos por el esfuerzo realizado. Seguimos!.
Javier Rodrigo y FAAQ

PROYECTO SOCIOEDUCATIVO EN EL BARRIO ALMANJAYAR DE GRANADA.
Observamos que uno de los grandes problemas de la zona Distrito Norte es el absentismo como forma de reproducción intergeneracional de los niveles de marginación y exclusión.
Creemos, por tanto que desde el área educativa, y en particular desde el ámbito de la educación artística, es relevante despertar inquietudes en el alumnado de uno de los colegios del contexto analizado. Pretendemos fomentar el interés de los alumnos y alumnas mediante actividades educativas de carácter artístico que impliquen una participación activa así como la presencia de su contexto cultural y familiar, motivaciones… Consideramos de gran importancia hacer a los jóvenes de este barrio (¡y en general!) partícipes de su propio proceso de aprendizaje, acercando los contenidos de las materias (en este caso de Educación Artística) a las vivencias de su día a día. La Educación Artística nos aporta el camino idóneo para expresar cuestiones difíciles de verbalizar.

Descargar proyecto (pdf)

 

DISEÑO Y USOS DEL ESPACIO LIBRE PÚBLICO EN LA BARRIADA DE SANTA ADELA EN EL ZAIDÍN (GRANADA).
Abrir una investigación sobre el diseño y usos del espacio libre público en una zona concreta: la barriada de Santa Adela en el Zaidín (Granada). Con ello emprender un proceso por el que pueda llegar a trazarse dispositivos críticos implementables en el espacio público, planteados de forma participativa, que promuevan nueva vinculación con los espacios y por ende otra gestión y usos de los mismos.
Proponemos partir de un trabajo de recopilación de las memorias colectivas de los lugares, para atravesar los deseos y necesidades vinculados a la interacción ciudadana con los mismos, a las formas de estar y relacionarse en ellos. Con todo ello idear un programa que conduzca a la creación de dispositivos implementables en el espacio público que recojan esas memorias y deseos, en la forma que el mismo proceso de trabajo con vecin+s defina.


Descargar proyecto (pdf)

 

TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE EN LA VEGA SUR GRANADINA. Percepción y Creatividad Intergeneracional
Este proyecto pretende realizar, bajo el marco de una metodología colaborativa y con agentes de diferentes generaciones, un análisis crítico, de las transformaciones que están acontenciendo en diferentes paisajes de la provincia de Granada.
El paisaje no sólo nos muestra como es el mundo, sino que es ante todo una construcción de éste. Acostumbramos a entenderlo de forma pasiva. A través de este proyecto se pretende favorecer una mirada activa sobre éste, una interpretación colectiva y multidisciplinar que atraviese de forma transversal el concepto y genere conocimiento crítico acerca de la sociedad que está creando dichos paisajes.
La plasmación de este análisis colaborativo se basará en el uso de dos herramientas que (re)construyan la memoria del paisaje: la fotografía y la memoria oral. Se generarán talleres que den pie a prácticas críticas del entorno paisajista, a través de modos comunitarios participativos de la población joven y población mayor en la zona de La Vega. Nos preguntamos: ¿Cómo aproximarnos al paisaje a través de la memoria?, ¿cómo aproximar a los más jóvenes?, ¿cómo se ha transformado y consumido el paisaje a través de las últimas décadas?

Descargar proyecto (pdf)

 

RETROALIMENTACIÓN (Peligros, Granada)
Es un proyecto colaborativo, en el que nos proponemos trabajar desde distintas comunidades sociales (colegios, asociaciones de mujeres…etc.) el tema de la comida desde una dimensión amplia atendiendo a las funciones socioculturales de la alimentación y atravesando temas de género, salud y territorio, poder, etc
Partiendo de  narrativas subjetivas y experiencias propias y  compilación  de documentos diversos, se propone crear reflexiones que fomenten el análisis de hábitos y representaciones. Aspiramos a trabajar con colectivos diversos, de manera que se puedan generar nuevas dinámicas de relación entre los participantes y que pueda confluir en la creación de redes para la puesta en marcha y gestión de huertos comunitarios y polivalentes que puedan regenerar zonas en desuso de la localidad.
Retroalimentación propone partiendo de la alimentación crear un archivo común a modo de narrativa colectiva que posibilite un diálogo que nos permita repensar la comida desde otras perspectivas más amplias y transdisciplinares, y aprovechando este caudal de conocimientos y reflexiones desembocar de nuevo en los alimentos, concretamente en la creacion de un huerto y gestión del mismo.

Descargar proyecto (pdf)

——————————————————–

ANÁLISIS DE PROYECTOS DEL SEMINARIO: PEDAGOGIAS CULTURALES. PRÁCTICAS COLABORATIVAS Y APRENDIZAJE EN RED.

Descargar archivo (pdf)

 

Map

Deja una respuesta