Riobamba (Ecuador) | Transductores

Riobamba (Ecuador) (Conferencia)

TRANSDUCTORES en encuentro internacional de Riobamba (Ecuador): Sobre pedagogías colectivas y teología de la liberación

Dentro de los actos del bicentenario que cruzan muchos países de Latinoamérica, hemos sido invitados al I Encuentro Internacional en homenaje al pensamiento y la acción de Monseñor Leonidas Proaño en Riobamba (San Antonio de Ibarra, 1910 – Quito, 1988)
La web con toda la info esta aquí:
http://encuentrointernacional-subpat.blogspot.com/?spref=fb

Monseñor Leonidas fue un sacerdote que aplicó y desarrolló la praxis de la teología de la liberación y el trabajo de educación popular en el contexto de Ecuador, con gran calado entre las comunidades indígenas ya que supuso una  lucha por sus derechos como ciudadanos,  poniendo las cimientos para el trabajo con el  movimiento indígena. Es considerado como el gran pedagogo del siglo XX en Ecuador, y denominado por muchos, tal como explica el statement oficial de las jornadas como :
“profeta del pueblo”, “profeta de la iglesia de los pobres”, “obispo de Riobamba”, “obispo de los pobres”, “obispo de los indios”, “obispo rebelde”, “profeta de Indoamérica”, “maestro y educador del pueblo”, “Taita Leonidas”;

 

 

Estas jornadas, coordinadas por María Fernández Cartagena , pretenden revisitar de forma crítica la aproximación del trabajo con pedagogía en la actualidad desde diversas iniciativas y proyectos donde se trabaja actualmente la educación popular, la formación en red y el trabajo con culturas indígenas. Lo interesante de este encuentro es que intenta poner estas experiencias  en diálogo con proyectos de pedagogías informales, críticas , investigaciones militantes, proyectos de aprendizaje cooperativo, y trabajos de arte colaborativo. Por ello tendremos la oportunidad de encontrarnos con gente del grupo frente3defeveiro, Colectivos situaciones

http://www.frente3defevereiro.com.br/

http://www.situaciones.org/

En el cierre del primer día estaremos presentando el trabajo de pedagogías en red  de TRANSDUCTORES. Nuestra intención será señalar algunas herramientas de trabajo que hemos aplicado y todo el proceso pedagógico que se activo usando el proyecto como un transductor en sí.
Entre tanto estos días nos encontramos por Quito ultimando algunas propuestas e iniciativas de trabajo artístico en contexto como el proyecto al zu-rich, y desarrollando un taller sobre pedagogías colectivas y trabajo colaborativo con comunidades para museos de Quito.

Sobre al zu-rich:
http://arteurbanosur.blogspot.com

———————————————————————————

 

Crónica del encuentro de Riobamba: sobre redes, educación popular y otras teologías de la liberación

Escribimos un resumen de la experiencia en Riobamba como resultado de nuestra participación dentro del I Encuentro Internacional en homenaje al pensamiento y la acción de Monseñor Leonidas Proaño (Riobamba, Ecuador).

http://encuentrointernacional-subpat.blogspot.com/?spref=fb
Antes de entrar a describiros lo que fueron casi 4 días de encuentros, queremos destacar que el encuentro estaba patrocinado por el Ministerio de Cultura, ya que se ha dado la calificación de bien cultural como patrimonio intangible al pensamiento de Leonidas Proaño, el taita de los indígenas. Tal como acuerda la declaración de El Ministerio de Cultura, el 29 de agosto de 2008, en Santa Cruz de la ciudad de Riobamba:
“Declarar como bien perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado al pensamiento y obra de Monseñor Leonidas Eduardo Proaño Villalba, por el legado cultural que éste ha dejado para todas las generaciones del país y del mundo”

Esto en resumidas cuentas, quiere decir que desde cultura se reconoce su labor y el trabajo de promoción de autonomía que el mismo dio a los pueblos indígenas y que demostró junto con sus seguidores y colaboradores durante toda la vida. En este sentido estamos hablando que un ministerio de cultura promueva un movimiento de liberación y autonomía indígena de un educador popular. Así ya desde aquí surgen varias preguntas ¿nos imaginamos que el legado de Ferrer y Guardia fuera patrimonio cultural? O incluso algo mas sencillo ¿ Es posible que un ministerio de cultura pudiera organizar unas jornadas de educación popular y trabajo con bases o redes de movimientos sociales? ¿ qué piensa el ministerio de cultura del trabajo educativo como producción cultural y , por tanto , potencial bien cultural?

Patio interno del Hogar de Santa Cruz

Lo primero que tenemos que destacar es el lugar del encuentro fue muy especial: En Riobamba por las tardes para las sesiones de las conferencias, y por la mañana en el hogar de Santa Cruz, espacio fundado por Monseñor Leonidas, donde dispuso de una radio, espacios de talleres y de hospedaje para los innumerables proyectos que se llevaron a acabo en este lugar. El lugar demuestra la radicalidad de este proyecto y la sensibilidad hacia el entorno y sus culturas. En este enclave el ministerio procuro el alojamiento a mas de un centenar de personas de diversa índole: desde activistas, educadores, misioneros, artistas, trabajadores culturales, talleristas, etc… mostrando así la versatilidad y cruces del trabajo en el campo de al educación. Ahí radicó una de los puntos fuertes del encuentro: la mirada polivalente y critica, no solo celebratoria al legado de Proaño, y sobretodo el intento de reactivación de su legado desde perspectivas interdisciplinares e incluso híbridas en temas de educación y activismo. De este modo el primer y tercer día sirvieron como contrapunto y espacio de reflexión ya sea desde la perspectiva de las pedagogías colectivas o críticas, ya sea desde las posibilidades de la práctica cultural, respectivamente.

Durante las mañanas, estuvimos en talleres también por grupos interdisciplinares y mixtos, compartiendo experiencias y sobretodo aprendiendo mucho: Aprendimos cómo existen ya los proyectos de universidades de la tierra, de universidades interculturales, escuelas que se rigen por el calendario agro-lunar de los indígenas (esto sí que es educación radical) y proyectos de cooperativismo, biosalud y medicinas tradicionales. Es por ello que destacamos a modo de pequeña impresión algunas de estas iniciativas con movimientos indígenas y cooperativismo , que nos habla de otros modos de pedagogías colectivas y trabajo en red, y que en nuestra modesta opinión, dan una contrapartida a eso del per to per, conectivismo, e-learning , edu-punk y demás categorías eurocéntricas que nos estamos inventado cada día y demás cosas por el estilo. Pudimos comprobar que si hay alguien que sabia de dominio público y el pro-común eran las formas de trabajo colaborativo de muchos pueblos indígenas y sus saberes ( aunque no exentos de contradicciones como todos los movimientos y colectivos) y que quedo demostrado en muchas de las prácticas y personas que trabajan en esas comunidades.

Presentación de uno de los grupos en el espacio de asamblea general

Así pudimos conocer a gente como Ligia Valdivieso (Mama Ligia, con mas de 3o años en misiones y conocimiento perfecto del quítxua) trabajando prácticas locales de cultural o Lupe Ruiz una de las confundidoras del movimiento de la “canasta comunitaria” en 1987. Un movimiento  nacido en Riobamba y esparcido en todo Ecuador, de producción local y distribución de alimentos locales, con trabajo en biosalud, y recuperación de artesanías y economías locales, bajo el concepto de soberanía alimentaria. Bueno puede que todos los que pedimos la canasta comunitaria en los barrios mediante cooperativas, pesad que puede ser que algo de este movimiento viniera de aquí. Un interesante artículo al respecto lo tenéis aquí, en LEISA, revista de agroecología, aunque no menciona el marco del hogar de Santa Cruz:
http://latinoamerica.leisa.info/index.php?url=show-blob-html.tpl&p[o_id]=219874&p[a_id]=211&p[a_seq]=1

También, gracias a las conversaciones con diversos participantes, nos gustaría mencionar el trabajo de Clodomiro Siller (México) como coordinador del Área de Investigación y Consultoría del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas, CENAMI, en México, con proyectos de recuperación y regeneración de saberes de la tierra con batallas por el suelo gracias a las grandes corporaciones que explotan todo Latinoamérica. Otro tanto cabe decir de Pablo Richard (Costa Rica), otra de las personas con que más pudimos intercambiar opiniones y experiencias que en su presentación abogó de forma radical no por una renovación de la teología de la liberación, sino por una teología india, de la tierra o una que se preocupe también de los homosexuales. Así planteó el reto de un trabajo radical con los nuevos movimientos sociales, tal como él realiza en Costa Rica. Mención especial en este apartado merece François Houtart (Bélgica), un sacerdote belga de 85 años, candidato al premio Nóbel de la paz de 2011 fundador del Centro Tricontinental (Cetri) de Bruselas y actualmente se desempeña como catedrático de la Universidad Católica de Lovaina de esa misma ciudad. Con más de 50 publicaciones, de las que hemos podido leer en parte publicaciones como “La agroenergía. Solución para el clima o salida de la crisis para el capital” o “construir el postcapitalismo”. Ambas nos han enseñado la capacidad del pensamiento altermundista y la importancia de los movimientos indígenas y de teología de la liberación en “el otro Davos “(1999) y en Porto Alegre en el Primer Foro Social. En su presentación, como conferencia magistral de cierre del segundo día, abogó por unas nuevas políticas alternativas y radicales que recuperen el saber de al tierra y el trabajo de liberación desde las bases. El fue uno de los autores del llamado “El llamamiento de Bamako”, que fue presentado en el Foro Social Mundial Policéntrico en Malí, áfrica occidental, en enero del 2006, donde se fundo un marco de acción y pensamiento altermundista entre Asia, África y Latinoamérica.

Finalmente, como compañeros de trabajo en eso del arte, educación y activismo queremos nombrar el trabajo de Frente 3 de Fevereiro retando los límites de la xenofobia en Brasil, el trabajo con desplazados y sobretodo con jóvenes y cultura urbana de Ludmila Ferrari en Moravia, Medellín (Colombia); Alberto Muenala y su cine comunitario en Quítxua como una plataforma de cine indígena desde abajo, o Daniel Pazmiño (Ecuador, Quito) con el proyecto de Alquimia teatro dentro de la Red Cultural Sur de Quito.

Como apunte final, destacamos el gratificante posicionamiento radical en educación del Colectivo Situaciones en Buenos Aires, que abogan por un paso de la educación liberadora a la investigación militante con grupos determinados, en una dimensión de “infrapolítica” tal como ellos definen. Esto es, una política sumergida o invisible,  que supone una  línea de tensión de la misma política, en un  otro espacio de lo político donde surgen nuevas posibilidades de política, nueva agencias y nuevas subjetividades . Además conocimos mas de cerca sus proyectos con la editorial retazos, sus nuevas prácticas de infrapolítica con jóvenes bolivianos en las villas de Buenos Aires, y discutimos sobre la experiencia de la escuela gestionada socialmente Creciendo Juntos, y la experiencia editorial de Un “Elefante en la Escuela. Pibes y maestros del conurbano” que ya os comentamos hace tiempo aquí. Finalmente, mención especial merece el libro que acaban de publica este verano de Silvia Rivera Cusicanqui llamado Ch’ixinakax utxiwa : Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, que realmente se merece todo un otro post en el futuro . La publicación la podéis encontrar en formato pdf aqui.O el texto online aquí en su blog correspondiente.

Map

Deja una respuesta