SOBRE PEDAGOGÍAS EN RED | Transductores

SOBRE PEDAGOGÍAS EN RED (Artículo)

SOBRE PEDAGOGÍAS EN RED: Algunas rutas posibles para las PRÁCTICAS COLABORATIVAS Y EL TRABAJO EN RED

Grupo de participantes del taller La Fábrica Expandida en una sesión de trabajo.

1. Introducción y reseña de la sesión de trabajo.

Aquí dejo una pequeña reseña del trabajo presentado y de links o relaciones posibles alrededor de la sesión del taller que impartí dentro del taller La Fábrica Expandida (23 a 28 de marzo de 2009), coordinado por FAAQ y Marta G. Franco, y enmarcado en la onceava edición del festival Zemos98.

Querría resaltar brevemente alguno de los puntos trabajados desde mi presentación desde el punto de vista estructural a modo de reseña de la sesión.

En primer lugar propuse un marco de discusión desde el trabajo en red y las prácticas colaborativas. Este era un marco de partida en el que movernos para poder problematizar la relación con la pedagogía, las relación política de la colaboración y  los momentos/espacios de la pedagogía. El objetivo no era tanto ofrecer un “abc” de metodologías o recetas al uso, sino más bien poder reconocer algunas rutas posibles a través de proyectos concretos desde donde resituar qué quiere decir una metodología de trabajo participativa desde un punto de visita político, y, en consecuencia, qué posibilidades fácticas se ofrecían al grupo del taller de La Fábrica Expandida. Uno de los aspectos  más importantes de la presentación era revisitar una serie de proyectos desde este punto de vista  y analizando elementos de la teoría de la redes sociales, y, al mismo tiempo, poder discutir qué capacidades políticas y pedagógicas nos ofrecían.

También me pareció pertinente problematizar el concepto de Pedagogía y las múltiples acepciones y términos que se manejan y entran en competencia dentro del discurso del arte y las prácticas culturales hoy en día: algo que además mis compañeros del taller reseñaron de forma muy acertada. En este sentido una referencia más detallada y problematización de estas cuestiones se pueden encontrar en algunos escritos que he dejado en el espacio web de Aulabierta:http://aulabierta.info/node/924  y también en el texto critico con los mitos represores de la educación,  o los padres fundacionales de la Pedagogía crítica estadounidense compuesto por Elizabeth Ellsworth en 1988, del que hago una reseña también aquí:
http://aulabierta.info/node/914. Muchas de estas entradas que hice sobre los proyectos además las realice repensando las problemáticas del trabajo con lo pedagógico y colectivo, e intentando resituar estas relaciones en torno a un eje de trabajo sobre lo político, sus tensiones, disidencias y negociaciones cuando hablamos de educación y producción de conocimiento (una relación de este tema con referencia a los dispositivo y ensamblajes podéis leerla también aquí:http://aulabierta.info/node/949 , -y creo que con esto ya dejo la auto-referencialidad-).

2. Rutas posibles de trabajo. Conceptos y puntos de partida.

Aquí dejo brevemente una explicación más detallada de los conceptos teóricos de la presentación, que se articulan en los términos clave de  transductores, herramientas tecnopolíticas y pedagogía en red, partiendo de textos y reflexiones a posteriori que ido construyendo para este texto. Muchas de estas líneas son fruto del trabajo del proyecto pedagógico y de archivo relacional coordinado con FAAQ de TRANSDUCTORES, y también algunas son tomadas directamente de un texto que se publicará en el futuro en colaboración con el colectivo Sitesize para un cuaderno sobre pedagogías libertarias. El título original de este texto es “Pedagogías colectivas en AULABIERTA: transductores y herramientas tecnopolíticas en red”, escrito y co-editado con la colaboración de Antonio Collados. Por otra parte los tres ejemplos que pude trabajar en mi presentación son parte de los proyectos de archivo relacional de TRANSDUCTORES, por lo que en el futuro se verá mas información sobre ellos tanto en la página web como en el proyecto expositivo en el Centro José Guerrero. Así que agradezco a toda esta red sus aportaciones y trabajo colaborativo.

¿Que son transductores? De las colaboraciones a las transducciones.

Entendemos como transductores, unos dispositivos que traducen, median y producen nuevas energías, pero sin demarcar su orientación o su valor, sino esperando que el cuerpo donde se inscribe el proceso de transformación se adapte y re-invierta sus capacidades e intereses en multiplicar esta energía. Las teclas del piano son transductores, traducen la energía física en impulsos sonoros, pero es el piano y la mediación del músico quien orienta o reorienta su sentido. Los encimas del cuerpo humano producen estilos transductores, o las hormonas de las glándulas endocrinas, ya que ecológicamente insertadas y producidas por nuestro sistema, producen y median nuestros cambios, y con ello nuestra reorganización como sistema orgánico. En los movimientos sociales los estilos transductivos además median y negocian los objetivos políticos, determinado que la energías se abran en los diversos modos de actuación y objetivos que se van redescubriendo o añadiendo en el trabajo en red. Estos comportamientos, de aportar cada uno sus capacidades, y construir un modelo de saber en la misma acción, es lo que responde a modos “enactivos”, ya que no sólo nos pone en acción, sino que al mismo tiempo repiensan los modos y trabajos en que esta puesta en acción constituye otras políticas (de trabajo, institucionales, personales y educativas). La enacción es activa, proactiva y reactiva (hace, propone, y rehace en programas contextuales e integrales).

Es importante además subrayar el hecho de que, como bien dicen los trabajos de los movimientos sociales, y la filosofía oriental lo sabe desde hace milenios,  el “todo es más que la suma de las partes”. Por lo que un proyecto como AULABIERTA se entiende como un todo en su multiplicidad de trabajo, de sus grados de participación y dimensiones que pone en juego como red. Esto se construye  por medio de sus pedagogías colectivas, y fruto del trabajo con estilos transductores que produce ese algo más: un beneficio de lo colectivo, que no se suma o se adjunta como un apartado, sino que emerge como un efecto multiplicador, en un modo de potencia exponencial. Aquí también reside el reto de las transformaciones de las colaboraciones en estilos transductores, por ello asumimos la que en el trabajo en red la colaboración no se reduce en una relación o contrato entre los agentes. Por el contrario los estilos transductores en su adaptación e inserción en la red social que constituye AULABIERTA le hacen susceptible de transformarse en un útil de sostenibilidad para el proyecto, o en un programa alternativo integrado de trabajo, ya que la colaboración potencia exponencialmente su posibilidad de cambio en este todo que constituye el entramado de la red.

Las pedagogías colectivas y el trabajo de herramientas tecnopolíticas.

Asumidos los estilos transductivos, es importante subrayar que la multiplicidad de las pedagogías colectivas de  los proyectos que presento pasan por el hecho de producir herramientas tecnopolíticas[1]. Estas herramientas son un a serie de útiles colectivos, de código fuente abierto que se activan políticamente en su generación de redes y procesos colaborativos, y que responde a modularidades o elementos relacionales que se articulan constantemente en su apropiación constante y uso colectivo. En este sentido la presentación se centra en distinguir el uso de estas herramientas tecnopolíticas, y en poder traducir el trabajo de ciertos colectivos y proyectos desde las implicaciones de las herramientas tecnopolíticas como ensamblajes u organismos vivos que se insertan en contextos sociales, traducen energías y producen nuevas mediaciones en los contextos sociales.

Queremos decir, su capacidad/intuición política de construir desde las prácticas una serie de útiles y medios de producción colectiva con el propósito de construir redes sociales. Esta capacidad se efectúa con objetivos políticos concretos a corto y largo plazo, medios de sistematización y formación de una memoria y presencia colectiva de estas mismas herramientas, así como su posterior transmisión, regeneración y experimentación abierta.

A modo de posibles rutas: traducciones a tres proyectos…

Un primer ejemplo que señalaré es AREA (Art Education Research and Activism) de Chicago. Una de las acciones de cartografía colectiva que propone este colectivo consiste en construir tu propio mapa de Chicago, partiendo de una demarcación metropolitana, y con la única condición de enviarlo al weblog del proyecto para que sea posible descargarlo. Este proyecto tiene el nombre de “Notas de un atlas popular de Chicago” (Notes for a People Atlas of Chicago), y surge en el año 2005 como una forma de mediar y presentar un primer mapeado colectivo pero singular de los movimientos y personas mas implicados en la ciudad. Lo interesante es que AREA conjuga este dispositivo de acción  como una herramienta tecnopolítica: lo usa como taller de presentación de muchos de sus eventos, o como espacio de simbolización cartográfica y política de la red de conocimientos que el proyecto de AREA aúna: AREA es un proyecto editorial que conjuga una publicación semestral de diversos colectivos activos del ciudad de Chicago sobre diversas temáticas. La red incluye desde activistas, grupos feministas, queers, ecologistas, profesores, académicos, investigadores, trabajadores culturales, grupos de artistas, y otros colectivos o profesionales de difícil demarcación, que juntos conviven y se visibilizan – toman forma como grupo y conciencia de su colectividad-. De hecho lo interesante de la creación de estas cartografías es el modo táctico de situarlas todas conjuntamente en pabellones o centros comunitarios para desarrollar nuevos mapas o activarlas colectivamente con jóvenes, escuelas y otras redes.
Otro ejemplo es el trabajo del Centre for Urban Pedagogy de “Garbage problemas”. Este colectivo se activa políticamente por una serie de herramientas o útiles que, dispuestos como un múltiple dispositivo, traducen y median el conocimiento producido a través de un video colaborativo de las basuras. Estos útiles no sólo se configuran con el vídeo que producen colaborativamente con esto  alumnos de un instituto alternativo de Nueva York (City As School). Además aquí entendemos como herramientas tecnopolíticas los manuales, descriptores de los procesos, anagramas, diagramas y sociogramas alternativos de relaciones de poder que producen, y por ultimo mapas de relaciones antagónicas que disponen la red de agentes, espacios y conocimientos que produce le video como un proyecto en red (estos dispositivos se pueden consultar directamente en la página web del proyecto). En este sentido el proyecto es el video y el conjunto de dispositivos que median y producen un saber pedagógico, de tal modo que los posters, presentaciones, mesas de debates, emisiones en canales alternativos y otros medios de comunicación activan de forma nodal en una pedagogía en red

El último ejemplo, el más antiguo y emblemático aquí descrito, está en el Docklands Community Poster Project, un proyecto iniciado en el aó 1981 y terminado en 1991 (desde ahora el DCPP). El DCPP supuso un complejo proeycto de red social , activista y cultural en contra de la gentrificación urbana de los muelles del Londres.  El DCPP se determinó estructuralmente como una cooperativa artística que se coordinaba con todo un lobby local de resistencia configurado por ayuntamientos locales, grupos de acción, sindicatos, y otras asociaciones locales. El DCPP resistió durante 10 años el proceso inevitable de saneamiento, expulsión y neoliberalización de la zona de los Docklands, en lo que ahora se conoce como Canary Wharf, y antaño conocido como Isle of Dogs. En este marco de trabajo en su etapa final, el colectivo del  DCPP diseñó unos roadshows, o exposiciones itinerantes, que recogían, documentaban, archivaban y mediaban los casi 10 años de lucha. En estos espacios de mediación se mostraban los carteles antiglobalización ( reliquias de la guerrilla de la comunicación de los 80), los fotomurales comunitarios, los planes de urbanismo diseñados desde abajo con una clara dimensión sostenible que habían diseñado las redes locales, panfletos de agritpop, y otro serie de documentos ( tazas, camisetas, pins,etc…). Toda esta amalgama constituía una auténtica herramienta tecnopolítica al servicio de otros ayuntamientos, o zonas potencialmente expuestas al mismo riesgo de gentrificación. Las exposiciones se podían alquilar, y siempre fueron acompañadas de debates, presentaciones del trabajo y discusiones entre los agentes locales, personas  del DCPP, y las diversas redes activistas implicadas.

A modo de conclusión vemos con estos tres ejemplos que es posible vislumbrar el connocimiento social y cultural de formas diferentes y diversas de trabajar/resistir en lo colectivo. Esto es posible al mismo tiempo que se puede compaginar el uso de múltiples dispositivos como herramientas tecnopolíticas, que ya no sólo activan el trabajo en red, sino que al mismo tiempo  comunican  y transmiten este trabajo en red en diversos modos de enunciación, en una forma diferente,que es políticamente pedagógica por el modo en que fluye todo el conocimiento por diversos nodos y medios. Una forma que finalmente emerge como algo que podríamos denominar una pedagogía en red.

 

[1]  Una definición aproximativa de herramientas tecnopolíticas y sus elementos constituyentes pude encontrase en la publicación del colectivo Políticas en red : Repensar la política en la era de los movimientos y las redes:http://www.tni.org/detail_pub.phtml?&know_id=210&menu=11f, aunque aconsejamos la versión inglesa , mas extendida de l texto en la misma pagina web.

Map

Deja una respuesta