Taller CRAC Valparaiso | Transductores

Taller CRAC Valparaiso (Taller)

Taller CRAC Valparaiso: 28 Y 29 de Septiembre.

Introducción

Este taller se enmarca dentro de la línea de pedagogías colectivas y aprendizajes en red que desde el proyecto Transductores e ha ido desarrollado a través de diversas herramientas y dispositivos pedagógicos: investigaciones, generación de mapas colectivos de políticas de trabajo en red, proyectos de trabajo y formación de comunidades de aprendizaje en talleres, presentaciones, o proyectos culturales y pedagógicos a largo plazo. A partir de la invitación de CRAC Valparaiso y su proyecto Escuela Invisible, pretendemos generar un espacio de aprendizaje colectivo, donde reunir diversos actores, saberes, iniciativas y lenguajes para discutir, presentar y poner en tensión los retos que nos ofrecen las pedagogías colectivas cuando nos aproximamos al trabajo colectivo, de movimientos sociales, de prácticas emergentes de espacio público y de proyectos de transformación social a través de la educación y la investigación participativa.

Dirigido a : educadores, trabajadores culturales, diseñadores urbanos, arquitectos, artistas u otros actores relacionados con temas de espacio público, educación y trabajo cultural.

Este taller tiene varios objetivos:

– Generar un espacio de discusión, intercambio y generación de conocimiento a partir de juntar a diversas iniciativas y agentes que estén interesados por las problemáticas que cruzan las pedagogías, las prácticas de intervención política y el trabajo en redistribución

– Mostrar y trabajar sobre metodologías de aprendizaje dialógio a partir de herramientas y trabajo grupal para poder generar espacios de autoeducación colectiva y de intercambios y diálogos complejos.

– Presentar a partir de procesos de trabajo de comunidades de aprendizaje y de relaciones complejas desde  diferentes posiciones y saberes, el trabajo e iniciativas locales de varios contextos, y debatir y complejizar con los participantes de forma situada los retos, redes, tensiones y políticas d

***Más información en  CRAC Valaparaiso

 

TEMPORALIZACIÓN

VIERNES 29.  Introducción colectiva a las complejidades de las pedagogías

– Primera parte. 16. 18h. 

Introducción del taller+ Introducción del grupo participante: complejidades y retos

Trabajo por grupos presentándose como colectivo

– Segunda parte. 18.30 – 20h.

* Presentación breve de Transductores

* Debate de ejes y temáticas a trabajar . Selección de estudios de caso para el sábado.

* Generación colectiva de ejes de trabajo a partir de las inquietudes, problemáticas, y necesidades de los proyectos.

* Foco en ejes de tensión de los proyectos o espacios a profundizar

* A partir del numero de participantes se elijen 3 o 4 proyectos/ contextos sobre los que trabajar el día siguiente.

 

SÁBADO 29. Aprendizajes y desbordes colectivos en las pedagogías.

– Primera parte. 10- 14 h.

* Entrada al espacio: evaluación compleja: muro de registro

* Introducción a herramientas: sociogramas, talleres y pedagogías colectivas

* Trabajo por subgrupos, y sociogramas: generación de diálogos y generación de mapas colectivos

– Segunda parte:16  – 18 h.

* Puesta en común , presentaciones por grupos

* Diálogo/ charla informal de presentación del trabajo de Nora Landkammer delInstitute for Arts Education  de Zurich

   *** 19h.Evaluación final de taller 

 

———————————————————————-

 

Pedagogías que se despliegan: Crónica de un micro- taller por Valparaíso. 28 y 29 de Septiembre.

Bien es sabido que Valparaíso es una ciudad que crece hacia abajo, sus casa cuelgan y se construyen apoyándose las unas en las otras,   hacia abajo.  Sus habitantes aprovechas las pendientes y quebradas para batir sus moradas y desplegar sus vidas. Valparaíso,  como  oímos una vez, es una ciudad que se pliega hacia dentro, a través de sus aproximadamente 44 cerros que generan una particular forma de organizar las casa sobre la geografía, y la vida sobre la ciudad. Nuestra estancia en esta ciudad fue de 5 días, invitados por la hospitalidad del espacio independiente de CRAC Valparaíso, realizamos un taller de un día y medio, donde tuvimos personas de perfiles muy diversos ( desde producción cultural independiente, alumnos de arquitectura, arquitectos, artistas, comunicadores, educadoras, etc..) hecho que genero un despliegue plural de saberes, posiciones y pedagogías.
Como el tiempo era corto, organizamos un micro-taller donde probar provisionalmente algunas de las herramientas pedagógicas que hemos ido desarrollando a lo largo ya de 3 años de trabajo con Transductores. Esta crónica pretende mostrar una mirada parcial al proceso, pendiente de que desde CRAC Valparaíso y con la ayuda de los y las  participantes podamos describir en un futuro una crónica mas polifónica. También os dejamos un cuantas imágenes del taller en el flickr
Primer día: romper el círculo para aprender a dialogar de forma compleja
El primer día generamos una acción  de conocimiento de grupo que intentase desbancar la típica dinámica de mesas en círculo y presentaciones ególotras. Para ello generamos mini-encuentros de dos personas donde entre ellas se entrevistaban mutuamente en cortos espacios de tiempo (5 minutos por pareja). Cada persona era interrogado y preguntaba, sobre de dónde veníamos cada uno, y qué herramientas, saberes o preocupaciones traíamos al taller. Se Apuntaba en un papel  con palabras y frases cortas el resumen de la entrevista, y se  le regalaba a la persona.
Después de pasar por unos 6 ó 7 mini-entrevsitas, cada persona usaba un papel para sintetizar las entrevistas que había recopilado, y presentarse al grupo. Con ello al final obtuvimos un panel complejo de retratos, herramientas, y preocupaciones, presentando de forma compleja el grupo y sus diversos repertorios de saberes. A partir de ahí , con los términos de economías de la generosidad, y diálogo complejo iniciamos una conversación con el grupo sobre qué había pasado, atendiendo a la dinámica, a las presentaciones, y a los modos de trabajar que rompieran la hegemonía del circulo asambleario. Así surgieron reflexiones interesantes acerca de qué quiere decir un diálogo simétrico qué tapa o elimina las diferencias; qué quiere decir presentarse desde las preocupaciones y sabres que uno trae; o cómo a la tercera entrevista contestamos de forma diferente, y generamos otra imagen o presentación nuestra, y aveces también surgen cosas más interesantes. También se destacó la importancia de pequeños momentos de intimidad, y la espontaneidad y presencia del cuerpo en las entrevistas mutuas.
En una segunda parte,  presentamos brevemente las parte del taller , y nos pusimos a lidiar con una cuestión más compleja de cara al trabajo en colectivo: escoger grupos de trabajo a partir de problemáticas y ejes de tensiones comunes. Se señalaron bastantes ejes , entre otros, la comunicación, el abrir y colectivizar archivos, el trabajo de participación en comunicación, cómo generar comunicación comunitaria, la sostenibilidad y el trabajo en red, como generar recursos sociales y comunitarios desde la falta de dinero pero compensándolo con las redes,y un largo etc..Al final generamos tres grandes grupos bajo mínimos comunes de problemáticas a trabajar:
donde se escogió trabajar con el proyecto de huertos comunitarios de la Pintana.
1_Las políticas de comunicación y la sostenibilidad de relaciones con el contexto, en este caso con el proyecto del Museo Organológico de Valparaiso.
2.El trabajo con otros actores,  la colaboración/  el trabajo en red o mejor dicho el cómo negociamos agendas diversas , a partir de la propuesta de huertos urbano y regeneración del espacio, a partir del escenario de trabajo del proyecto huerto comunitario de la Pintana
3_El trabajo de  sostenibilidad y relación colaborativa con actores diversos en relación a la propuesta de la Ley Comunitaria Cultural y la Capilla de Santa Ana.
 
Segundo día: el sociograma como escenario de trabajo en grupo.
A partir de construir grupos de trabajo , el segundo día se dividió en tres partes:
En un primer momento, ofrecimos una breve explicación de sociogramas y mapas diversos, para ello nos fijamos en los mapas desarrollados por el CUP para el proyecto de Garbage problems, especialmente en el modo de mapear y rastrear procesos de trabajo propios de las dinámicas internas del proyecto: analizamos el mapa que generaron de red de basuras según diversos agentes e intereses, el mapa de desarrollo del proyecto a modo curricular indexando todas las actividades según diversos iconos, y ejemplificado el trabajo con materiales del proceso. Finalmente también nos detuvimos en el mapa de relaciones, donde se explicita la circulación del proyecto con diversos agentes y herramientas , retratando la complejidad del proyecto en su retro-alimentación a los diversos agentes y recursos que entran en acción al considerar el proyecto una red. A parte de estos ejemplos, mostramos sociogramas como el de zemos98, del que y hablamos en este post, o un conjunto de resultados de otros talleres, que dan cuenta de representaciones complejas por ejes y tensiones, de modo que presentan los sociogramas como universos complejos ( entre política interna, externa, entre afectos y retos, entre agentes con diversos intereses- posiciones en los proyectos, ..)
En un segundo momento, cada grupo dispuso casi de dos horas para intentar desarrollar un sociograma conjunto. En este momento fue interesante plantear los modos de presentación y lo que supone elaborar un mapa conjunto como trabajo de grupo. Cada grupo tuvo un responsable, y se estuvieron barajando posibilidades, diálogos y modos diferentes de presentar los mapas, de tal modo que incluso se pudiera barajar la evolución de las discusiones a medida que se generaban distintos mapas : Pudimos constatar como aprendizajes primero se tiende a  hacer un mapa muy de organigrama donde se relatan los agente y se disponen según órdenes convencionales, con el find e generar un primer mapa de agentes y vectores que intervienen. En un segundo momento el mapa se transforma o genera una relación por ejes, tensiones o sectores que lo cruzan, de modo que se produce un desplazamiento de una descripción más tendiente a un modo naturalista ( de orden de organigrama o de localización geográfica) a una evolución de complejidades por tensiones, sectores o agrupamientos diversos de actores.
En un tercer momento, se presentaron los sociogramas, y se insistió en que el cronista de cada grupo, relatara también la experiencia conjuntamente con la presentación. En este momento, como en todos los talleres, insistimos que no consistía en explicar el proyecto de nuevo, sino en interpretar el mapa, y en su lectura y presentación, entender el modo en que se enfrentaron a la problemática que representaban. Rescatamos a modo de resumen algunas de las cosas señaladas de cada sociogramas
Del trabajo del Museo organológico, cabe señalar cómo el mapa fue mutando a medida que las discusiones variaban ( se hicieron 3 versiones), de tal modo que se generó una presentación primera que situaba al museo en el centro con los elementos actores y problemas que lo cruzaban. En una segunda modificación el museo se desplazaba a una esquina , y se trazaron los agentes, tensiones y relaciones que se podían enmarcar a su alrededor, al tiempo que se describían las complejidades y tensiones de esta iniciativa: el trabajo con objetos reales, que podría ser activados, el espacio limitado de visitas, el carácter comunitario y vivo de los objetos, etc… Todo ello conllevó una discusión sobre el patrimonio musical de la zona, y otros modos de activar el patrimonio inmaterial, las memorias, y el trabajo con música por parte de diversos grupos y artefactos como disparadores de elementos de expansión y diálogo complejo con el museo. Curiosamente en este segundo punto, el mapa tercero que se generó ya no se representaba por medio de centros, sino por medio de actores ya gentes que se entrelazaban sin dejar cerrada sus relaciones, y generaban posibles tramas descentralizadas de relaciones y espacios entremedias desde donde generar nuevas relaciones de colaboración. .
El segundo proyecto que abordamos, el proyecto de Ley Comunitaria Cultural generó un inventario de actores y tensiones que surgían a la hora de colaborar entre el tejido social y el espacio social independiente de Santa Elena. Con ello se generaron dos ejes de tensión, uno vertical que demarcaba el mayor o menor grado de democracia , y otro que localizada las instituciones y la sociedad civil. Estas áreas de actores daban cuenta de los diversos posicionamientos de los agentes al rededor de la realidad de participación comunitaria del enclave, y de las distancias y tensiones en las que se encuentra la implementación de la Ley Comunitaria, al tiempo que generaba un mapa de las dinámicas y estructuras de conflicto donde se enclavan las luchas urbanas de muchos barrios.
Finalmente el preproyecto de huertas comunitarias de La Pintana se describió en dos mapas. Uno primero que de forma muy estructural geolocalizaba los agentes, y sus diversas relaciones y posiciones de los usos, y que describía de forma clara y concreta todo un primer diagnóstico desarrollado en la zona por la persona que coordinaba el proyecto ( este es el mapa de abajo) . El segundo , en cambio, se presentaba sectorizando agentes, según sus motivaciones, las problemáticas que se detectaban y el tipo de economía y modos de sostenibilidad que podían generarse mediante una articulación compleja de alianzas y colaboraciones. Al tiempo se detectaban las tensiones y ataques problemáticas que surgían de los diversas interacciones entre agentes ( este es el mapa de arriba que se resolvía con un hexágono de relación de agentes, peligros y potencialidades de actuación).
Imagen del sociograma de la Ley Comunitaria cutlural y el segundo mapa del Museo Organológico y de los dos mapas geenrados de las huertas de la Pintana.
Tensiones, paradojas y complejidades de esta experiencia.
No queremos cerrar esta descripción sin mencionar algunas cuestiones que surgieron en la evaluación del taller. Ésta se llevo a cabo por complejidades, dentro de un esquema “de si, pero no…no pero si”. Esta evaluación por complejidades nos ayudó a situar varios problemas de trabajo en grupo, ya que realmente el sociogramas, es la excusa, el medio, la herramienta, para también pensarnos a nosotros mismos.
– Se desatacó la dificultad de salir de nuestras perspectivas y dejar a una lado posiciones centrales, difícil cuestión debido a la falta de tiempo. La paradoja de dejar que entren otras personas en nuestro proyecto, conlleva oír y escuchar argumentos y interpretaciones diferentes, al tiempo que estas visiones deben lidiar con entender las tensiones internas y objetivos de los proyectos. No para desmantelarlos o atacarlos críticamente, sino para poder verlos desde una perspectiva plural y diferente a través del sociograma. Cuando más cambia el mapa y se rehace, cuando se generan otras modos de representar y se discute sobre su representación en grupo, pensamos que más rico es el proceso de trabajo y de desborde o desemplazamiento que sufre el el grupo. Consecuentemente, el proyecto o la iniciativa analizada en grupo se desplaza, vibra, desborda y se desdibuja más, para volver a articularse..
–  La falta de una relación más directa con ciertos términos que se escribieron al principio del taller fue otra de los puntos débiles . Se nombraron términos como diálogo complejo o economía de la generosidad, pero no logró generarse discusiones sobre ello en los mapas.
– Al mismo tiempo se demarco lo interesante de la experiencia de mapeo colectivo de un proyecto concreto, y se pudo discutir también el mismo trabajo en grupo durante la construcción del mapa como proceso de aprendizaje lleno de paradojas: ya que no deja de ser una experiencia personal de una persona sobre un proyecto  que se deja desbordar por otras personas, y simultáneamente otras personas generan una relación experiencial con este proyecto a través del mapa. De este modo se generan discusiones complejas sobre el proyecto como un tercer elemento o incluso como una tercera parte del diálogo que centra el análisis desde diversas posiciones muy diferenciadas.
– Como siempre, el poco tiempo no jugó a nuestro favor, aunque se entendió la naturaleza excepcional del taller como un pequeño experimento. Se echó en falta poder discutir otros proyectos o extender las discusiones a otros espacios, pero entendemos que esta es ya una responsabilizad de uso de la herramienta de cada participante y del aprendizaje que se despliegue en el futuro.

Map

Deja una respuesta