Umeå School of Architecture | Transductores

Umeå School of Architecture (Taller)

Workshop at Umeå School of Architecture (17- 21 October)

We are developing during this week a 30 teaching- hour workshop/semminar  with the studens of the MA entitled Laboratoty for  Inmmediate Achitectural Intervention of the Umeå School of Architecture (Sweden). We will focus on issues like:

  • Spatial politics and new forms of bottom up politics: from the mediation of the participation to active collaboration
  • Collective pedagogies and spacial intervention: from physical intervention to articulation of social nets
  •  From the top- down management of projects based on target groups, to the bottom-up management of nets and complexities of the social fabric to transform the actors relationships
  •  Sustainability, viability and forms of organic network with- within communities of practice in the public domain
  •  Tools for planning, analyzing and collective designing public practices with collectives

Here you can  download the different text for the semminar and above is the extract of the frame we proposein order to rethink public practices
Lecture tex  downable here:
http://www.box.net/files#/files/0/f/134737396/1/f_1028224380

syllabus and workshops contents and methodological approach downable here:
http://www.box.net/files#/files/0/f/134737396/1/f_1028221802

 

Transducers: collective pedagogies and spatial politics as a way to rethink public practices

 

What is the Transducers framework when we are thinking in terms of political interventions in public spaces? How can we rethink public practices and spatial politics?

Within the perspective I just described, it is important that we don’t lose site of the fact that with Transducers, even though we were talking about projects,  we are actually referring to the creation of networks of different agents and of real work conditions that generate political intervention. This activity implies certain consequences when analysing projects and rethinking work conditions:

First

Distancing ourselves from the dominant narratives that describe objects as results in the public sphere, a discourse that is prevalent in art catalogues in books on participation or informal urbanism. In practical terms this implies no longer seeing an urban garden or an open plaza as a symbol of successful architecture or of participatory urbanism, or simply as a result of new ways of constructing cities. On the contrary, the task here would be to chart and recognise the people involved, the relationships they have, and the invisible tools that actually generate those dynamics which end up creating and transforming spaces. The goal is to stop seeing an object as a result and start conceptualising the invisible networks  that make up work processes in public spaces. In other words, the task is to identify the social magma, the architectonic plates that, when they move and collide, produce the movements necessary for creating transformation on the surface of what we consider public space.

In the words of Bruno Latour, who addresses these issues in his book“Reassembling the social(1995), one must try to understand the incommensurability of social magma, which allows us to trace political relationships. In this sense, the urban garden or the plaza are not interesting in terms of the results of political actions. Instead, they gain meaning when we look at them as the sum of numerous actions and interactions (networks) that that gave rise to any given space. The focus shifts from seeing an object to inquiring about the network quality and the specific relationships involved in its creation: Which players collaborated with each other? In which scenarios? How did they manage their relationships with one another? How did they design and create a network, which could later become a garden? What materials did they have, and where did they came from?

Second

Coming down in support of an increased visibility and recognition of the potential of these networks. This involves rethinking what capacity networks have for critical intervention, and considering alternatives ways to talk about them. To put it another way: what can we learn from these projects if we see them as the relationships and results of networked actors, working in specific spaces? Following Latour, this is a task of reassembling the social world, in that it involves developing a political view of partnerships and actors on the same plane, at the same level. The work of reassembling entails following the actors and narrating their political partnerships, in all their contradictions and complexities.
In Transducers, in some ways we are trying to understand the social topography of the initiatives that we investigate. We aren’t so interested in the type of practice, or its categorization within a more conventional, or discipline-based, paradigm. (In fact, the unique nature of each case, where each one is truly its own microcosmos, means they inherently escape restrictive categories or parameters, like “community participation”, “informed urbanism”, “critical pedagogies”, or “public artwork”, to name some of the most common ‘types’). We are interested in looking at practices by placing them on the same plane and learning by representing them as networks.

Third

Related to the previous point, we conceputalise these networks as living organisms that grow, develop, multiply, and (why not), even die. This perspective requires presenting these networks of actors, or sets of actors, as both complex and sustainable entities. This step involves understanding that within their organizational and relational models there is an entirely complex politics related to working in public spaces. Therefore, we must observe and understand them slowly, like the universe itself, and really take in the projects. We should observe their development and evolution in terms of organizations that connect various agents. In short, this activity works to localise the network, by understanding the  projects’ politics as the sum of the assemblages and relationships of the different actors. A project’s politics is, therefore, the power relations it establishes, and the contradictions and complexities that come into play. In this sense, a project’s politics is not a carte blanche just because it espouses good intentions, or works toward fostering empowerment, participation or awareness within certain target groups that receive and are activated as consequence of the project. Rather, one’s politics refers to the interactions, on the same plane, of all the actors and groups, without distinguishing between target groups and coordinators. One’s politics is defined by the everyday interactions among actors, and the space and tools we use to build relationships, or as it were, which we use to politicize them.
In practical terms, this means that in any project, the morning coffee meeting among a group of women who discuss the urban garden project, the proposal drawn by a group of architects, or a meeting to get permission from the council, are all equally important moments. Each one is a situation where actors and tools interact on the same level, each with their specific moment and space within a project. There, in these interconnected scenarios, is where the real game of politics is activated, the politics that reveal the multiple relationships among the different actors.

Fourth

Last but not least, this assemblage leads to yet another consequence in our general outlook. Comprehending the relationships within constructed networks means perceiving the sum of different actors, times, spaces and forms of collaboration, in combination with the sum of diverse and heterogeneous knowledges. The total is, in effect, the political task of articulating and generating practices of political intervention. Political intervention in this context implies understanding, somehow, the intangible working conditions within a network. These working conditions behave like the dark matter of interventions in public space. Meaning, we should understand that the politics of a project  is the total sum and construction of such networks invisible, and its effort to reconstruct them in relation to, or within, a common space.
Politics, always, are part of the inevitable tension between breaking down relationships and rebuilding the every-day space we share from the difference among actors.


Therefore, the real political struggle occurs when we try to articulate the tension between the various actors, tools, times and spaces within the same framework, while progressively rebuilding a concept of the collective. However, it is important to note that this reorganization does not imply that closed or homogeneous activity, but a continuous reassembly of actors and networks which results in new gaps, disagreements and distances. Spatial politics are always topographies of actors and open networks, at once complex and contradictory, which should always be held in tension.

 

————————————————————————–

Cosas, políticas y espacios con diversos actores. Crónica de un taller sobre intervención política y arquitectónica

El taller de Umea nos ha llevado a experimentar e investigar diferentes aproximaciones relacionadas con la arquitectura, las políticas espaciales y la resignificación de la intervención política a tenor de los parámetros en los que nos hemos movido dentro de Transductores. A continuación hacemos una pequeña reseña de lo que hemos aprendido y desaprendido en estas tierras del norte de Europa.

…Sobre un laboratorio sobre intervención política en el espacio

A modo de introducción nos gustaría comentar brevemente algunas características del programa del Master of Arts ( MA) donde hemos estado trabajado. Primero el máster se denomina como un “Laboratorio de intervención arquitectónica inmediata”, lo cual ya nos da un marco de trabajo que se acerca más a los postulados de políticas espaciales y pedagogías colectivas que hemos estado investigando en Transductores. Segundo, el máster se articula con una perspectiva crítico-práctica sobre la revisión del concepto intervención (con ejes como performatividad, teoría actor red, sistemas notacionales, cuerpo y aparato, agencia- estructura-actor- red,etc.). Este programa se dedica a repensar los impactos y relaciones de las políticas y el urbanismo en espacios concretos, y sobre todo con proyectos generados por los estudiantes en lugares específicos de la ciudad. En este sentido este laboratorio, con su primer año , ya apunta a un trabajo práctico e investigativo sobre las diversas producciones del espacio a través de autores y lecturas como: Latour, Harvey, John Law, Agamben, Foucault, Masumi, y un gran largo etc. Así esta programación se presenta como una investigación de las condiciones y discursos de la producción de espacio, aso como las diversas formas complejas y contradictorias también , en que se está repensando el diseño e intervención del espacio público.

Nuestra entrada en el máster se generó desde la posición de escucha activa, al trabajar con los alumnos en sus primeras presentaciones sobre los espacios de trabajo y las diversas investigaciones e intervenciones que habían desarrollado. Este trabajo nos ayudó a situarnos en cada proceso de los estudiantes, y comprender el tipo de trabajo político que proponían en sus proyectos.

Primer día,martes. Temas generadores, actores, políticas de objetos y trazas de redes.

Cada día generamos por la mañana el muro de incertidumbres, en rojo con las debilidades del día anterior o cosas más costosas, y en verde con las fortalezas, o elementos que fluyeron o nos gustaron del día anterior. En total generamos 4 muros, uno por cada día.

El primer día lo dedicamos a repensar cómo trabajar en grupos, espacios específicos y diseñar un proyecto a partir de investigar y desarrollar temas generativos con diversos grupos ( partiendo de las metodologías de pedagogía del diseñadas por Paulo Freire en 1970). Hemos escrito ya sobre esto en los cursos que hicimos en Granada, hace casí ya 2 años, y también en el texto de Transductores de Javier Rodrigo se encuentran referencias a ello. En este caso presentamos y discutimos los siguientes casos: Garbage problems del Centre for Urban Pedagogy , y en específico su mapa “Garbage machine”. Tomamos este mapa como un ejemplo que propone un tema generativo a partir de una compleja investigacion del sistema de basuras y su circulación. De este modo el tema generativo son los desechos( todo el mundo produce y recicla cosas). Actúa como un motor o disparador en relacion a la red invisble de relaciones de poder que se despliega en los diversos barrios de la ciudad de Nueva York, en su alcaldía, y en las formas de vivir la ciudad . Esto conlleva una compleja presentación de capas de discursos como el trabajo con la producción de basura en las casas, las formas de recliar, las formas de desprenderse de la basura- incineradores o vertederos- , el modelo de gestión mixta de los ayuntamientos, o la estratificación social de los barrios según reciben incineradores o no. Todos estos temas se articulan en una forma compleja que abre una constelación de problemas , relaciones y entradas desde diversos discursos al tema de los residuos . Bajo estos mismos parámetros identificamos los temas generativos en proyectos como por ejemplo: Echobox ( trabajar con la metáfora de plantar palabras como motor para mapear los deseos sobre un barrio); con el trabajo de Wochen Klausur ( sobre investigar que es un espacio democrático en la escuela y qué normas o diseños demarcan estos espacios) . Bajo esta perspectiva identificamos posibilidades, discutimos sobre conceptos de pedagogía crítica (con la típica foto de Freire con sus barbas) y generamos temas generadores para cada contexto o site que los estudiantes han elegido para sus intervenciones.

Finalmente discutimos sobre los diversos lugares y emplazamientos en los que haríamos el trabajo de campo , y decidimos salir a una obra al lado de la facultad. Allí , como las hormigas” latourianas”, recogimos diversos objetos de la obra, y generamos mapas de la vida relacional de estos objetos con las redes y actores implicados . Señalamos desde los diseñadores, hasta otros objetos, normativas, discursos o lenguajes que demarcan el objeto como un red. Presentamos el espacio como una red de actores, y después identificamos las funciones de los objetos, las relaciones de poder en la obra, y finalmente nuestra intervención allí como grupo social, esto es, como actores en un contexto con unas relaciones de poder específicas.

Espacio que investigamos el primer día, y mapa de la vida y redes de los objetos- actores investigados

 

Segundo día, miércoles . Del tema generativo al sociograma

El segundo día empezamos con las presentaciones de los mapas sobre temas generativos. El grueso del día lo destinamos a las presentaciones de proyectos aproximándonos a las metodologías y generación de colaboraciones. En ambos casos nos fijamos en la guía de Arte en contexto sanitarios, y sobretodo, en el trabajo de sociogramas que se realizó en esta investigación donde colaboramos con Sinapsis, y Rachel Fendler. En este trabajo, entre otras cosas, generamos sociogramas que analizaban el trabajo de gestión subterráneo o las redes invisibles que trazaban los proyectos. Estas redes suponen de algún modo una política de intangibles que nos recuerda el magma social en el que se fraguan los proyectos, y se cultivan realmente las políticas de una red.

Bajo estos parámetros, presentamos el trabajo de Sue Ridge Navigating in-outque se centra en una investigación de los diversos modos de navegar y comportarse con el cuerpo en un hospital. A continuación presentamos el trabajo del Prototipo para gestionar emociones en un hospital , un proyecto producido por el Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC) y desarrollado por Josep María Martín. En ambos proyectos hablamos de las metodologías de sistemas notacionales, la construcción de espacios de encuentros hápticos y políticas de afecto para la generación de redes de trabajo, y la emergencia de otros modos de interacción de los cuerpos en el espacio , y de la producción de conocimiento a la hora de afrentar proyectos. En este caso subrayamos la importancia de desplegar un abanico de modos de relaciones y acciones en el terreno que se nutre de una amplia gama de recurso para trabajar y conectar actores, lugares, discursos y relaciones a nivel institucional. Subrayamos a demás en ambos trabajos la necesidad de partir de los usos del espacio y su programación como el trabajo político de articulación de redes, y no solo el trabajo de construcción de espacios. En el caso del Prototipo, la participación eficaz del proyecto, tal como la definimos en la investigación, se centraba en diseñar participativamente los usos de este espacio con la comisión del hospital con la que se colaboró durante más de una ño. Con ello el espacio no es solo el lugar físico del lugar y sus estructuras, sino sobretodo sus diverso usos polivalentes y lso modos en que se inserta, activa y despliega dentro de la misma red de actores que supone un hospital. Finalmente también destacamos el trabajo de sociograma expandido que se realizó en al investigación a partir del ejemplo del “Prototipo”, y las diversas evoluciones, regeneraciones de redes y posiciones de poder en relación a la red mutuante y flexible de actores que dio lugar.

 

  Pared con los diversos temas generativos y rede de actores en articulación con el espacio donde realizar la intervención

 

Este día lo cerramos con una salida de campo más alargada, justamente a un parque cercano a la escuela, y a un espacio de Umea donde esta previsto planificar la Casa de la cultura, una intervención arquitectónica muy controvertida ya que originará un rápido proceso de gentrificación urbana. El análisis en estos casos fueron entrevistas a personas por parte de los alumnos, con el objetivo de poder identificar los discursos y actores alrededor de estos emplazamientos, y plantearnos así cómo identificar las redes de un lugar.

Tercer día, jueves . Comunicar y traducir políticamente con y desde las redes.

El tercer día lo dedicamos a entender cómo las herramientas de comunicación y difusión de un proyecto pueden convertirse en un proyecto ellas mismas, y permitir así una re-articulación constante de saberes y expertizajes en el espacio público. Para ello nos fijamos básicamente en los proyectos del Centre For Urban Pedagogy, y en especial en tres de ellos:

1. El video y mapa de Affordable housing ( vivienda accesible, o digna). Este proyecto se encuentra dentro de la web envisioning development. Básicamente recoge un mapa para medir y trabajar el tema de vivienda digna con diversas comunidades, y diversas herramientas lúdicas y performativas para generar talleres. El vídeo que explica la herramienta está hecho con stop-motion, y representa un ejemplo de pedagogía y comunicación política muy eficiente para desarrollar talleres sobre vivienda digna con diversos grupos.
2. También vimos un par de vídeos del proyecto $ Breakdown , que explica las diversas relaciones de la cultura depredadora de los bancos a partir de vídeos también de stop motion (http://www.anothercupdevelopment.org/$/)
3. Finalmente discutimos también el proyecto de Making Policy Public , sobre activismo y diseño colaborativo, del que ya hemos hecho referencia en otros post dentro del proyecto del Trans Lab de Amarika .

Todas estas discusiones nos hicieron reflexionar sobre la utilidad política de diversas acciones sobre vivienda digna o reivindicaciones sobre el espacio público. Hablamos sobre qué tipo de herramientas son las más adecuadas y cómo generar redes activas en la que no haya una separación entre diseñadores y públicos que reciben la acción, la temida distancia entre activistas y el pueblo. Todo ello nos sirvió de algún modo para identificar cómo la re-articulación de actores y saberes, es igual o más importante muchas veces que la denominada acción directa, que si bien es muy importante, sumamente atractiva, per que a veces se impone como persuasiva sobre otros métodos de intervención política . En otras palabras, en ocasiones puede ser más interesante como acción política diseñar talleres o acciones educativas basadas en la comunicación política de problemáticas sobre el espacio urbano, con redes vinculadas y atravesadas por estas problemáticas. Entonces la acción política es ensamblar este trabajo como red, entender el diseño colaborativo y la generación de estas herramientas como estas redes de trabajo según una ecología política sostenible con la la misma red. Este “enredarnos” supone desplazarnos del paradigma de producción vertical , que se centra ofrecer herramientas políticas diseñadas desde arriba que deben de salvar la distancia de llegar a las masas, y centrarnos en una aproximación de red al trabajo de diseño, articulación y re-articulación constante de redes.

La salida la desplazamos a la tarde, sobre las 16 h. Fuimos a la biblioteca municipal del centro de la ciudad. Allí entrevistamos a muchas y diversas personas. A continuación generamos un esbozo de mapa de discursos y agentes que atraviesas la biblioteca, entendiendo sus poscionalidades, sus relaciones y sus posiciones complejas, como formas de abordar el trabajo en red. Con esta aproximación pudimos discutir de metodologías de investigación , narraciones polifónicas o etnografías sobre el espacio urbano, y formas en las que construir y relacionar redes y discursos en torno a un emplazamiento específico .


Cuarto día, viernes . Presentaciones y generación de tutorías dialógicas

El viernes nos dedicamos toda la mañana a presentar los diversos mapas generados , así como los sociogramas finales. El objetivo no era tanto juzgar cada trabajo, como generar entre todos preguntas, afirmaciones o propuestas sobre las diversas presentaciones que se dieron. Planteamos este proceso colectivo un modo alternativo de tutoría compartido y dialógico que rompe la dinámica de presentación y defensa del trabajo en presencia de los tutores.

  Pared y detalles de las presentaciones de los sociogramas

 

Finalmente generamos una evaluación final desde la complejidad de conceptos y relaciones. Cada estudiante debía de poder generar dos entradas complejas a la evaluación desde dos polos: Una cosa que me ha gustado ( en verde), pero … ( en rojo) / Una cosa que no me ha gustado ( en rojo), y sin embargo …(en verde)
os damos un ejemplo de este trabajo muy divertido:

 

 

 

Generamos un mural con toda esta información y cerramos los 5 días de intenso taller . Era tarde, y nos fuimos a comer, cosa que no hicimos casi hasta las 4 PM, tiempo ya casi de merienda en Suecia. Pero eso es ya otra historia.

Map

Deja una respuesta