Obrador 24-25: mirada intercultural y experimentación comunitaria en el Museo Nacional | Transductores

Obrador 24-25: mirada intercultural y experimentación comunitaria en el Museo Nacional (Proyectos colaborativos)

El Obrador del Museo Nacional de Arte de Cataluña  es un programa iniciado en 2021, que consta de una serie de actividades destinadas a encontrar nuevas formas de relación entre el Museo Nacional de Arte de Cataluña y su entorno más cercano, el distrito de Sants-Montjuic. El Taller se concibe como un espacio de experimentación, encuentro, construcción de discursos alternativos y nuevas maneras de mirar el museo y el patrimonio que alberga. Es un programa-laboratorio que conecta a las personas y la comunidad con el Museo, donde pueden surgir alianzas y procesos inesperados a través del diálogo de saberes y procesos no formales.

 

Este año ha estado enfocado en una mirada sobre educación para la Paz, que hemos desarrollado desde la perspectiva del trabajo con diversas violencias en relación con el racismo, las personas mayores, el trabajo con jóvenes y los diversos cuerpos racializados que son expulsados de las vidas y formas de habitar en muchos barrios y, normalmente, también de los museos.

 

Tal como hemos diseñado este programa, ya detallamos una mirada posicionada en este sentido: Ante el creciente marco de fascismos, racismo y otras violencias relacionadas con la segregación, exclusión u odio hacia determinados grupos sociales o personas racializadas, el antirracismo identifica fundamentalmente las estructuras, políticas y creencias que generan el racismo en la sociedad. En este marco, el rol del museo y el trabajo comunitario se plantea como un espacio para combatir las diversas violencias racistas desde una perspectiva intercultural, teniendo en cuenta que la media de migraciones en barrios como Sant Antoni o Poble-sec, es del 47%. Bajo este contexto, proponemos una línea de acción que fomenta el debate intercultural, el trabajo con grupos y personas racializadas, desde una mirada antirracista, de derechos universales y de promoción de la cultura de la paz en sociedades multiculturales.

 

Para ello hemos desarrollado dos procesos comunitarios con creadores y personas racializadas mayoritariamente, y con fuerte arraigo en los barrios alrededor de la montaña de Montjuic

 

  1. “Trazos”. ¡Acciones de danza de los jóvenes de Moving!

Un proyecto impulsado por Moving, dedicado a la creación y acogida a través de la danza, dirigido por la creadora Maria Ferrer, con la participación de jóvenes del Pla d’Acollida de Poble-Sec per a Tothom.

 

Intérpretes: Anastasia Kalian, Jahir Alfredo Yong, Yulián Paladii, Girsi Yasuri Huaman Llontop, Karen Gámez, Nicol Ávila, Iris Blanco.

Dirección y mediación artística: Maria Ferrer.

Organiza: Museo Nacional de Arte de Cataluña en el marco del programa L’Obrador, con la coordinación de Transductores.

Colaboran: Pla d’Acollida Poble-Sec per a Tothom, la Coordinadora de Entidades del Poble-Sec y el Centro Cívico El Sortidor.

 

El proyecto ha consistido en una investigación alrededor de diversas piezas del Museo relacionadas con temáticas de interés para los jóvenes, combinando visitas al museo y sesiones de ensayo. Como resultado, un grupo de jóvenes presentó, durante un fin de semana (23 de febrero), diversas piezas breves de danza inspiradas en tres obras seleccionadas, acompañadas de debates interactivos sobre las obras y dinámicas con los grupos de visitantes. Finalmente, se llevó a cabo un pequeño conversatorio entre los participantes y los intérpretes, ofreciendo un espacio para reflexionar sobre los temas trabajados.

 

El grupo visitó dos veces el museo, con especial énfasis en las obras seleccionadas. Después, se realizaron cinco sesiones de ensayo con los jóvenes, que participaron con diferentes niveles de implicación. Por un lado, los jóvenes más nuevos trabajaron desde la improvisación y con una mirada centrada en la creación comunitaria. Por otro, un grupo de dos jóvenes actuó como apoyo de los talleres y artistas-talleristas. Estos jóvenes llevan más de tres años en el proyecto Moving y han recibido acompañamiento emocional y asesoramiento por parte de la artista, asumiendo así un rol más principal y activo dentro del proceso.

Durante las sesiones, los grupos realizaron acciones de trabajo en equipo, dinámicas de cohesión social y conversaciones sobre las obras, sus valores y sus movimientos. También exploraron diferentes expresiones artísticas urbanas que les interesan, como la música y otras formas de movimiento. Además, se llevaron a cabo actividades de interpretación y trabajo corporal basadas en las obras visitadas, incorporando técnicas escénicas y narrativas visuales que permitieron a los jóvenes profundizar en su comprensión y expresión artística.

 

**Presentación final: 23 de febrero, 11 h. Sala cúpula**  

La presentación contó con dos partes diferenciadas:

– Presentación de las piezas alrededor de las obras escogidas por parte de una persona de mediación.

– Participación activa del asistente: Acción participativa en formato debate/diálogo o actividad de práctica artística a través de la danza, donde se destacaron puntos clave de las ideas que han inspirado los trabajos de los jóvenes.

– Presentación de 3 piezas de danza llevadas a cabo por los jóvenes.

– Puesta en común y conversatorio final.

 

 

  1. “Intraducibles: memorias de migración”

Desarrollado con la cooperativa Conectas de personas migrantes, especializada en temas de culturas migrantes, relatos y narrativas, otras en la ciudad de Barcelona. Este proceso ha sido en colaboración con el espacio Calabria 66, donde hemos desarrollado la parte de talleres de escritura, y con el equipo de mediación del Museo.

 

Fue un proceso creativo que reúne a escritores del colectivo “En Palabras [relatos migrantes]” y personas mayores, explorando sus propias memorias y las de familiares y conocidos que han migrado a Barcelona en los siglos XX y XXI. El objetivo es reflexionar colectivamente sobre cómo estas experiencias migratorias y las interacciones entre ellas conforman las capas invisibles o invisibilizadas de la ciudad.

 

El trabajo se realizó con el museo, con el que coordinamos 3 visitas sobre el archivo y el éxodo en el museo, las transformaciones urbanas y el trabajo de migraciones y contraste entre lo rural y lo urbano, junto con otras 3 sesiones de escritura creativa y relatos sobre memorias migrantes y transformación en la ciudad.

 

Como fruto de este proceso, se elaboraron una serie de piezas de memoria, como fotografías, objetos personales, relatos orales y textos literarios. Estas creaciones dieron lugar a un dispositivo de memoria en formato de libro-objeto, creado colectivamente, que presentamos en un acto abierto al público. El evento incluyó una lectura en vivo de los textos.

Con todo este trabajo, se realizó una presentación pública el día 9 de marzo, dentro del ciclo de mirada feminista del museo del 8M, titulado *“Mujeres a través del tiempo: relatos de una Barcelona cambiante”, donde se presentaron 9 relatos de mujeres diversas y un libro-objeto diseñado para la ocasión.

 

Map