Open Sense(s), Ümea (Taller)
Open Sense(s): laboratorio de investigación como praxis
Publicado: 20/11/2014 Archivado en: Noticias | Tags: Ümea, investigación, LiAi,research, taller, Workshops Deja un comentario
Durante los días 20 al 24 hemos estado desarrollando un taller de trabajo dentro del MA de Laboratory of Inmediate Architecture en colaboración con Aida Sánchez de Serdio, reciente profesora dentro de esta escuela de Arquitectura. A continuación os ofrecemos una pequeña crónica de este trabajo.
Introducción y marcos generales
Durante 5 días intensos se han ido generando trabajo de campo, ejercicios experimentales entre investigación artística, social,experimental con el fin de generar una serie de baterías de acciones con los que repensar la investigación como un conjunto heterogéneo de praxis y herramientas con las que analizar y transformar la realidad.
El taller ha tenido dos partes diferenciadas, una durante tres días de trabajo de campo experimentando con tres métodos diferentes y localizaciones (sites) y dos días de producción de una pequeño dispositivo o artefacto que recoja de forma articulada resultados y modos de enunciación de los ejercicios desarrollados.
Aquí os dejamos el folleto con la descripción y los horarios:LiAi_OPEN_SENSE_research_as_praxis
Las imágenes completas del taller las tenemos al flickr
Primera parte : exploraciones y investigaciones en la intemperie. Dancing in the dark
Como ya hemos indicado los tres primero días hemos realizado pequeños ejercicios exploratorios con los grupos. Nos hemos dividido en 4 grupos de 2/ 3 personas Cada día un grupo trabajaba un site y un tema de investigación relacionado con su trabajo en el máster. Los métodos de investigación que hemos planteado eran 6: Paisajes sonoros – Imágenes- Rastros/ objetos- Olor/sabor/ tacto- Caminar- intervención corporal- entrevistas.
Durante estos tres días cada grupo aplicó una metodología. El modo de escogerlas fue: una por el propio grupo, otra por sorteo, y una por imposición de otro grupo, y siempre bajo el criterio de que salieran todas, de que hubiera diferencia entre los grupos y variedad, y que se experimentara con algunas que no son tan habituales. Para cada metodología creamos unas fichas, a modo de consejos y guías o posibilidades. Cada día, cada grupo tenía que escoger su localización y su método, planificar parte de la salida, explorar el terreno y volver. Por las tardes procesaban la información, y discutían sobre los pros , contras , y los retos de la metodología, si como sobre lo que aportaba o no a su tema de investigación, en una dimensión más reflexiva.
Por ultimo preparaban una mini-presentación , con algunos ejemplos para el grupo y con lso elemento anteriormente mencionados como puntos claves a comunicar. De este modo, cada mañana dedicábamos una hora y media de presentaciones y discusiones, y siempre emplazábamos a los grupos a redactar en una lista los pros y contras, y consejos para el trabajo con esta metodología de tal modo que se producir un conocimiento grupa y de código abierto para los otros grupos. De este modo el laboratorio intentaba generar espacios de aprendizaje colectivo, y de modos de dialogar, experimentar y trabajar conjuntamente temas de investigación a partir de prácticas experimentales de investigación en el campo.
Segunda parte: Producción de dispositivos de comunicación y debate.
Durante el jueves dedicamos la mañana a una sesión de discusión de las ultimas presentaciones de las acciones y ejercicios realizados, con el objetivo de poder centrarnos en temas de investigación y posibles preguntas que surgían. Esta parte nos llevó mas tiempo de lo esperado as y con discusiones obre que métodos son más apropiados, la mezcla de muchos de ellos, y la relación y tensión con el sitio, de modo que pudieran emerger conversaciones productivas y propuestas a la hora de repensar como trabajar los materiales.
Para las presentaciones, decidimos que cada grupo hiciera dos, tomando como eje de trabajo uno de los ejercicios de investigación. Para ello les pedimos que se produjeran en dos a1 o en su caso en un a1 + un medio digital. La información a presentar debería de cubrir los siguientes aspectos (1.contextualización , 2. análisis complejo y representación de los datos, 3. Ventajas y desventajas del método, 4. posibles preguntas y temas que surgen del análisis de los materiales y 5. Plan futuro, en forma de tareas o cosas que hacer, en caso de seguir investigando las preguntas y sus tema de interés)
El jueves se realizaron las 8 presentaciones finales, que en resumen fueron:
– Un trabajo sobre olores/sabores en relación a un pastel típico de la zona de Ümea, intentando complejizar la política de sabores, la falta o exclusión de olores y la relación con el lugar donde se vende estos pasteles.
– Una exploración sonora del movimento de objetos y las relaciones con el rio, a partir de componer y representar un paisaje sonoro, de modo que se geolocalizaba y se interpretaba en relación a otros recuerdos, memorias.
– Un análisis a partir de vídeo y dibujos de un cobertizo de madera, que es una estructura de madera construida de forma tradicional en Ümea, y que está desarrollada en diversas partes de las afueras de la ciudad, considerándose patrimonio material y artístico de la zona
– Una investigación de olores en un centro comercial de Ümea y de un hotel nuevo, en relación al trabajo de acceso, limites y orientaciones dentro de esta superficie comercial, y siempre en tensión con el tema de movimientos perdidos en la ciudad como objeto de investigación.
– la circulación a partir de un ticket de parking de una estación de trenes, fue otras de las propuestas que representaron un mapa, donde trazaba las diversas circulaciones de capitales, energías, movimientos y relaciones de escalas que el análisis del ticket comportaba
-Un ejercicio complejo de investigación de olores y ruidos de un hospital cercano, pensando en las formas de construcción espaciales, las políticas de distribución de espacios de esta institución y sus territorios en relación al olor/ sonido.
– Una análisis mediante objetos y rastros de un a casa de apuestas de caballos y loterías, que relacionan las economías, objetos relacionales y dimensiones de este fenómeno en diversas capas de la ciudad. Uno de los objetos relacionales y de punto de partida fueron las cartillas de apuestas, tomándolas como mediadores y elementos de condensación de los intercambios y composiciones del fenómeno social de las apuestas.
– A partir de una entrevista a una persona técnica de la facultad, un coordinador de los talleres, se generó un análisis de discursos y relaciones de los modos , límites y potenciales de la construcción en espacios institucionales y de la ciudad.
Finalmente el viernes se dedicó a debatir los trabajos, desde un grado de reflexividad que permitiera dos objetivos:
En primer lugar plantear cuáles son las políticas de investigación de los arquitectos y diseñadores de espacios, para repensar cómo incorporar estos saberes y poder dialogar con otros equipos y perfiles. Con ello se intentó poner énfasis que el objetivo no es tanto dominar los todos los lenguajes o códigos de investigación, pero abrir el abanico y testear otros métodos de relación, interpretación y acercamiento a los lugares.
En segundo lugar, repensar cual es el perfil y composición futura de la profesión de “ser arquitecto” , y en consecuencia de los diseñadores de espacios, de ciudades y otras profesiones relacionadas con la distribución espacial. En este sentido replantear qué aportan estas experiencias y pequeños juegos o ejercicios de investigación a su formación, y cómo pueden transferirse o adaptarse a diversos contextos de trabajo, tanto en su formación en el máster como en otras salidas profesionales o situaciones sociales.