Taller sobre derechos culturales e implicación comunitaria- crónica | Transductores

Taller sobre derechos culturales e implicación comunitaria- crónica (Taller)

Marco: En el contexto del Encuentro Anual de Formación para el personal y los equipos, 22 de octubre de 2025

El taller sobre derechos culturales e implicación comunitaria se estructuró alrededor de dos objetivos principales:

  • Introducir un marco teórico crítico sobre los derechos culturales, basado en los distintos grados de implicación y participación.

  • Generar un ejercicio práctico y situado a partir de las experiencias de las personas participantes, para esbozar las formas de desarrollo de estos derechos.

Para ello, la sesión se dividió en tres partes: una introducción crítica a los derechos culturales, un desarrollo mediante trabajo en grupos y una puesta en común final con debate.

DOCUMENTO EN PDF AQUI

1. Introducción crítica a los derechos culturales

En esta primera parte se situó el debate sobre los derechos culturales dentro del marco más amplio de los derechos humanos. Se enfatizó que estos derechos no se limitan al derecho a la identidad o a la expresión artística, sino que también incluyen:

  • El derecho a acceder a una oferta cultural diversa que represente la pluralidad de identidades, geografías, comunidades, grupos y cuerpos existentes.

  • El derecho a participar en la gobernanza, señalado como la dimensión más compleja y menos desarrollada. Este aspecto es crucial para lograr una plena autonomía y capacidad de incidir en la vida cultural de los territorios, barrios y ciudades que habitamos.

2. Ejercicio práctico: mapeo de agentes y niveles de participación

La segunda parte consistió en un ejercicio híbrido que combinaba la metodología del sociograma (mapa de agentes) con tres niveles de participación: gobernanza, cocreación y consumo/espectador.

Se formaron cuatro grupos de trabajo, cada uno de los cuales seleccionó una iniciativa, práctica o proceso específico. A partir de este caso, los grupos realizaron el tejido de los ecosistemas de relación, identificando:

  • Agentes impulsores y colaboradores.

  • Las herramientas o dispositivos de vinculación, como herramientas de diagnóstico, talleres, sesiones cocreativas, muestras o productos finales.

** Conclusiones  del taller sobre derechos culturales y participación comunitaria

Las conclusiones del taller celebrado en el marco de la Trobada Anual de Formació del personal i equips (22 de octubre de 2025) ofrecen una mirada profunda sobre el presente y el futuro de la cultura comunitaria y los derechos culturales en los equipamientos de proximidad. A partir de los análisis grupales, la puesta en común y el debate final, emergieron una serie de reflexiones que permiten entender tanto los retos como las potencialidades de este ámbito de trabajo.

1. La necesidad de una mirada ecosistémica de la cultura

Una de las ideas más recurrentes fue la importancia de pensar la cultura comunitaria como un ecosistema vivo, formado por relaciones, interdependencias y niveles diversos de participación. Esta perspectiva rompe con el enfoque de proyectos aislados o intervenciones puntuales y plantea la cultura como una trama compleja en la que coexisten instituciones, col·lectivos, veïnat, agentes culturales, asociaciones y grupos informales.

Desde esta mirada ecosistémica, los derechos culturales se entienden no solo como acceso a actividades, sino también como la capacidad real de las comunidades para influir, decidir y co-crear en las políticas y programas culturales de su entorno. El reto es generar condiciones que permitan que estas dinámicas se desarrollen de forma orgánica, inclusiva y sostenida.

2. La escucha activa como principio ético y metodológico

El taller puso de relieve que la escucha activa es un componente central de cualquier proceso comunitario. No se trata únicamente de recopilar información, sino de un ejercicio profundo de apertura, sensibilidad y disposición a dejarse afectar.

Las participantes señalaron que escuchar al territorio implica reconocer la experiencia situada de las personas, valorar su capacidad de diagnóstico y compartir la construcción de las lecturas sobre la realidad cultural. La escucha activa, en este sentido, es una herramienta política porque redistribuye la capacidad de interpretar y definir aquello que es relevante para la comunidad.

Asimismo, se remarcó la importancia de disponer de herramientas de diagnóstico comunitario —talleres, conversaciones, observación, espacios de cuidado— que permitan que esta escucha sea constante y no episódica. Estas metodologías deben ser flexibles, adaptadas a cada contexto y centradas en las relaciones humanas más que en los resultados cuantificables.

3. La autogestión como proceso acompañado

La autogestión apareció como uno de los conceptos más valorados, pero también más complejos. Si bien representa una aspiración legítima de autonomía comunitaria, las participantes coincidieron en que esta no puede entenderse como ausencia de instituciones ni como delegación total de responsabilidades. La autogestión exige marcos de apoyo, acompañamiento y sostén emocional y logístico.

En particular, se destacó que los procesos autogestionados requieren:

  • espacios seguros y de confianza,
  • facilitación continuada,
  • recursos suficientes,
  • claridad en roles, límites y expectativas,
  • y estructuras que cuiden los ritmos y desigualdades internas.

De lo contrario, la autogestión puede recaer de forma desigual sobre colectivos más vulnerabilizados o convertirse en una carga insostenible.

4. Reconocimiento del trabajo invisible y de los ritmos comunitarios

Una conclusión central del taller fue la necesidad urgente de visibilizar y valorar el trabajo invisible que sostiene los procesos comunitarios. Este trabajo —basado en los cuidados, la escucha, la construcción de vínculos y la gestión de conflictos— no suele reflejarse en informes ni en indicadores institucionales, pero es imprescindible para generar confianza y continuidad.

Las participantes señalaron que los ritmos comunitarios rara vez coinciden con los tiempos institucionales, marcados por objetivos anuales, productos justificables y resultados medibles. Esta tensión genera sobrecarga en los equipos y dificulta la sostenibilidad de los proyectos.

Se reivindicó la importancia de reconocer la lentitud, la fragilidad y la incertidumbre como parte inherente de los procesos comunitarios, y de adoptar criterios de evaluación que incorporen dimensiones cualitativas y relacionales, vinculadas a las economías feministas y a los cuidados.

5. El rol de las instituciones públicas: acompañar, no dirigir

Los equipamientos de proximidad cuentan con recursos, estabilidad y capacidad de acción que pueden convertirse en una palanca de transformación cultural. Sin embargo, el taller evidenció que estos recursos deben utilizarse desde un rol institucional que priorice la facilitación en lugar de la imposición.

Las instituciones deben garantizar:

  • acceso equitativo,
  • condiciones de participación,
  • apoyo metodológico,
  • marco ético y normativo,
  • y un compromiso real con la redistribución del poder cultural.

El reto está en flexibilizar estructuras y prácticas para que no actúen como barreras sino como canales que potencien la autonomía de las comunidades.

6. Hacia marcos compartidos, flexibles y transferibles

La última gran conclusión fue la necesidad de definir criterios comunes que puedan adaptarse a los distintos contextos sin perder coherencia ni calidad. Esto implica trabajar con estándares transferibles que permitan compartir aprendizajes, metodologías y experiencias entre territorios, al tiempo que se respetan las particularidades de cada comunidad.

Los marcos compartidos deben orientar la acción pública hacia modelos más justos, inclusivos y horizontales, donde los derechos culturales estén garantizados no solo como acceso, sino como participación real y corresponsabilización.

7. Un horizonte de transformación basado en la interdependencia

Finalmente, el taller reafirmó que la transformación cultural solo puede darse desde una comprensión profunda de la interdependencia. Ningún proceso comunitario es totalmente autónomo: todos necesitan redes de apoyo, alianzas sólidas, cuidados compartidos y una distribución justa del trabajo y de los recursos.

La interdependencia se presentó como la clave para sostener proyectos a largo plazo, generar vínculos duraderos y construir culturas de proximidad centradas en las personas, en la equidad y en la vida colectiva.

 

Retos: Esquema resumen

6.Para saber más

1.Sobre sociogrames i metologies de participació

Gestionar jugando: el sociograma como juego de relaciones de poder y análisis de posicionalidades https://transductores.info/properties/gestionar-jugando/

Pedagogías colectivas y políticas de participación:retos/fricciones/complejidades https://transductores.info/wp-content/uploads/2017/09/PDS-VIRREINA-TEXTO-PDF_DEF.pdf

 

2.Sobre polítiques de proximitat, economia feminista i indicadors de cultura comunitària

Grupo Desbordar Barcelona (2018) Desbordar Barcelona,,Un relato alternativo de la cultura en la ciudad . Polen y Ciutat Invisible. Barcelona https://pol-len.cat/llibres/desbordar-barcelona-un-relat-alternatiu-de-la-cultura-a-la-ciutat/

Rodrigo Montero, Javier (2018) Economía feminista de la cultura y decrecimiento cultural: límites, interdependencias y ecosistemas en las políticas culturales. Another Road Map School/ Barcelona. Link directo.

Rodrigo Montero, Javier (2017)Economías feministas/ mediaciones/ curadorías: contradicciones, retos y cruces de las políticas culturales REVISTA ERRATA, 2017. Bogotá

Mauro Castro (La Hidra Cooperativa) i Javier Rodrigo (Artibarri) (2018) Gestión comunitaria de la cultura. Valores, retos y propuestas. Cultura Viva/ Ayuntamiento Barcelona. Barcelona.  

https://bherria.eus/wp-content/uploads/2019/01/gestio_comunitaria_cast_web-1.pdf

Rowan, Jaron (2017) “Cultura, Experimentación e Innovación: una defensa de las instituciones  Excéntricas”. En Cultura, Ciudadanía y Pensamiento. España: Ministerio de Culturahttp://www.demasiadosuperavit.net/wp-content/uploads/2017/12/Jaron-Rowan.pdf (Última consulta: 24/10/2025).

 

Map